18 de noviembre de 2010

Fila 35, por favor


No solamente las entradas, también guardó Pedro los boletitos que indican fila  y número de butaca.

11 de noviembre de 2010

¿Qué contiene el archivo privado de Pedro Caballero? Entradas de cine




Varios cientos de entradas de cine, entre 1973 y 1994




El archivo de Pedro en el museo




Hoy Pedro trajo y dejó en el archivo del museo su archivo privado: correspondencia, entradas de cine, anotaciones, boletas de pago del ferrocarril, notas de comunicados, la nota de suspensión del año 67, anotaciones varias, boletas de compra, tarjetas de aniversario de puerto comercial, recibos de la luz, recibos de rifas.
Durante años lo cuidó celosamente en su casa, clasificado cada ítem en una bolsita o sobre diferente.

Ahora, en su casa, archiva los papeles, fotos, folletos de sus actividades en el museo, recuerdos y notas de las personas con las que se encuentra cotidianamente.






15 de octubre de 2010

Ricci



El 9 de octubre, cuando se presentó el libro de J. C. Cena en Ferrowhite, vino Rodolfo Ricci, amigo de Cena, ex ferroviario que estuvo en Maldonado y terminó su carrera como jefe de Mecánica. Con él vino su nieto Marcelo, ex ferroviario también él y actualmente jugador de Olimpo, y una persona muy querida para Pedro.


Pero quiénes son estos Ricci, le pregunté hoy, me suena como que ya me los nombraste antes.
Edgardo Ricci, el padre de Marcelo, compañero mío también él en Maldonado, fue el que me ayudó a gestionar el DNI, en 2003: con él, y con Fabián Inostroza fui por primera vez a Buenos Aires. Les estoy profundamente agradecido.
Después de esa, fui 26 veces más a Buenos Aires.



De campera roja, J.C. Cena; campera de jean, Rodolfo Ricci; y Pedro Caballero con su inconfundible gorro

Montes, Caballero, Miravalles, Ceci, Llera y Blasco

5 de octubre de 2010

Moreno, Orzali, Mazzone y Caballero


Moreno, Orzali, Mazzone y Caballero
Fotografía: Rodolfo Díaz

17 de septiembre de 2010

Una foto, la señorita Roig y la fecha de fundación de White


Esta foto es de la despedida de soltero de Orlando Conte y Ana Mazzella que se casaban, en la casa de una maestra de la escuela, Teresa Mazzone, con el grupo del Centro de Exalumnos de la escuela 15.
 A la izquierda está Ana Roich, que era la directora de la escuela; murio el año pasado a los 98 años en Buenos Aires. Esta señora fue la que inició las gestiones para que Ingeniero White tenga su fecha de fundación. En el año 63 esta señora y la sociedad de fomento de White hicieron gestiones en la dirección de cultura provincia, y así el gobierno de la provincia resolvió fijar la fecha del 26 de setiembre de 1885, cuando se inauguró el muelle de hierro del Ferrocarril Sud. El 26 de setiembre de 1963 se festejó por primera vez el aniversario, con un monolito y una placa que decía: "homenaje a los primeros pobladores y fudndores de ing. White, 26-9-1963"


Pero igual, esa fecha... si uno se pone a hilar mas fino, es mas viejo White que Bahia Blanca. Si no, ¿a dónde llego la goleta Luisa, cuando trajeron los materiales para hacer la fortaleza? ¿y cuando trajeron los materiales del ferrocarril? Quiere decir que ya había muelle, ya había pueblo, gente viviendo, pescadores, el mismo galpón de locomotoras y el taller lo inauguraron en 1885, así que toda esa gente ya vivia en White desde mucho antes...

1 de septiembre de 2010

Pedro (Fontana Reyes) en la radio


Después de tantas horas de transmisión por los altavoces de la Sociedad Italiana en White y los del Club Comercial, después de la estupenda fonoplatea en la que se lució en Ferrowhite, en 2008 y 2009, ¡¡¡Pedro llegó a la radio!!!!


Pedro fue invitado por el programa "Juego Urbano", que se emite por FM Palihue, de 9 a 13 hs para hablar sobre su experiencia como ferroviario, su opinión sobre los ferrocarriles en la actualidad y otros aspectos de su vida.


En la foto Pedro junto a Ludmila Brzozowski, Pablo Romera, Cristian Lema y Marcelo Panero



Pedro Fontana Reyes también se dio el gran gusto de salir (¡¡¡esta vez de verdad!!!) al aire: "Terminamos esta transmisión con la voz cordial y amiga de Pedro Fontana Reyes. Tengan ustedes muy buenas tardes".


29 de agosto de 2010

Culata



La culata de una BLH puede ser un oscuro objeto incomprensible. O un buen motivo para que Pedro se explaye  (2'59'') contando para qué servía y cómo la reparaban en el Galpón de Locomotoras.

3 de agosto de 2010

Cooperativas en Ingeniero White

Estabamos conversando sobre la formación de la Cooperativa de Consumos Ferroviarios, y la Cooperativa Obrera. Le pregunté a Pedro sobre cooperativas en White. Esto es lo que recordó:

La primera que se fundó fue la Cooperativa de Consumos Ferroviarios, en 1912; funciono durante 34 años, y en 1936 se fusionó con la Cooperativa Obrera.



En el 22, 23 constituyeron la Cooperativa Eléctrica Whitense, en Lautaro y Magallanes, encabezadao por Antonio Valle, Jerónimo Usandizaga, y un grupo de gente, para ver si podían proveer electricidad, pero como no consiguieron permiso, el edificio lo compró Stacco y ahí puso la fabrica de barras de hielo. Al lado tenían los caballos y los carros después cerro y ahí funciono los Talleres Navales del Sur, hasta que quebró. Actualmente esta en ruinas.


También funcionó la Cooperativa Pesquera Whitense limitada, que agrupaba a todos los pescadores para vender los pescados en forma cooperativa. Francisco Vitale, Russo, y Aversano compraron el edificio de Siches y Brown, donde había funcionado el cine Aida y el cabaret Tronío. En la esquina pusieron las instalaciones y al lado la oficinas, a cargo de Alejandro Farinacio y Eliseo Gestido, gerentes durante muchos años. Pusieron cámaras frigoríficas. Ellos msmos formaron el club de pescadores whitenses, que dependía de la cooperativa. Funcionó hasta los 90, después la cooperativa se disolvió, lo tiene una compañía privada.

La Fraternidad tuvo una caja mutual, “el banquito”, fue el primero. También estaba la sociedad de ayuda mutua de guardas, “La Armonía”. Y en el 74, se creó otra asociación, “Asociación Mutual Ferroviaria whitense”, era para personal del galpón, después se podía afiliar cualquiera.
Pero el más antiguo era el Club Ferroviario, una sociedad que estaba en Guillermo Torres y Sargento Cabral, era ramos generales para los ferroviarios.

29 de junio de 2010

Club Comercial, 4 de agosto de 1967

Para ver los nombres y la foto ampliada, cliquear sobre la imagen

30 de mayo de 2010

Pintura

Hace un tiempo estuvieron en la casa de Pedro Caballero, Carolina y Esteban charlando en el patio de su casa.
Hoy vinieron de visita al museo y le regalaron esta pintura. 

Es del momento en el que Pedro se encuentra en su patio charlando con ellos.



¿Quiénes son Carolina y Esteban? ¿De dónde vienen? ¿Qué otras obras tienen?

25 de mayo de 2010

Pedro en la Noche de los Museos




Hablan en este video Roberto "Chapa" Orzali, Osvaldo Ceci y Pedro Caballero.
Video: Niclás Testoni

21 de abril de 2010

Pedro y sus amigos Hernán y Romina



17  de abril 2010
Hola que tal, somos Hernan y Romina, estudiantes de ing. civil. Visitamos el museo la semana pasada y conocimos a Pedro.
Cuando nos ibamos nos sacamos esta foto con el y nos gustaria que el la tenga y que tambien le transmitan que nos gusto mucho conocerlo y en cualquier momento vamos a ir a visitarlo nuevamente pero esta vez con mates.
 Bueno les dejo saludos, la verdad me sorprendio, ademas de las cosas que hay en el museo, la critica hacia el sistema que provocó el desguace del ferrocarril. Un espacio de gran resistencia dentro de Bahia Blanca y ademas con el apoyo de la municipalidad. Cosa rara en estos tiempos y en esta ciudad, creo yo.
Buenos esperamos volver, abrazo.

9 de abril de 2010

Estoperos en el Galpón de Ingeniero White

Hablábamos con Pedro sobre el uso de la estopa en el ferrocarril, a propósito de la visita que hicimos días atrás con Humberto Gómez a lo que queda de la planta de saturacion de estopa que funcionaba en Talleres Bahía Blanca Noroeste.
Entonces me explicó: estas eran las tapas de las cajas de registro de las ruedas de los vagones, una muy antigua, otra más moderna,
,


el estopero sacaba la tapa con una llave


sacaba la estopa sucia con este gancho,



y colocaba el rollo y la estopa con este otro gancho:


En el Galpón de locomotoras de White se estopaban los tenders de las locomotoras y las ruedas del guinche y del tren de auxilio; los vagones, en la playa de maniobras.
Había dos estoperos y un ayudante por turno, cada estopero tenía sus herramientas, había tambores de 200 litros con la estopa y carretillas con las que iban llevando los rollos y la estopa.

Este era el trabajo del estopero.

22 de marzo de 2010

El maquinista Sosa evita que un tren con 200 pasajeros caiga en un precipicio (1956)



11 de marzo de 1956
El tren que viene desde Bariloche a Constitución sale de Patagones, en medio de una lluvia torrencial, con más de doscientos pasajeros a bordo. A las 19.10, Abel Sosa, el maquinista, de Ingeniero White, y el foguista, Nicolás Cerone ven que, a la altura de Cardenal Cagliero, parados en medio de las vías, dos hombres les hacen señas, desesperadas, agitando sus brazos y una camisa en la punta del caño de una escopeta. Sosa y Cerone comprenden que algo pasa y logran detener el tren.

Los pasajeros, entre tanto, ignoran qué sucede: Sosa y Cerone, acompañados por estos dos hombres, Gumersindo Aira y Marcelo Mazziotti (que estaban esperando ahí desde las 3 de la tarde), caminan por las vías y unos metros más adelante ven algo increible: las vías, en el aire, sobre el precipicio de 3 metros de altura, el terraplén socavado a lo largo de 50 metros por el agua torrencial.
Ese cazador de vizcachas y el paisano que andaba por ahí les acababan de salvar la vida.

(Noticia leida en varios de los recortes de diario que la hija de Sosa le entregó a Pedro y que él trajo ayer al archivo del museo)

3 de marzo de 2010

Pedro y sus amigos de Villa Regina, por Marina


Esta foto fue tomada el 22 de septiembre de 2008, cuando anduvieron por Ferrowhite Magalí, Juan y Mauro, y Marina, que tomó la foto. Ellos son de Villa Regina, excepto Mauro (que es de Necochea) y estudian en Bahía (excepto Juan, que estudia arquitectura en Córdoba).
Según parece, Pedro les contó muchas cosas, entre otras, que estuvo en el valle, y que jugaba al fútbol y fue a Regina a jugar al Club Atlético Regina o al Círculo Italiano.

El archivo se desdobla, en relatos que van y vuelven.

8 de febrero de 2010

Pedro y Cacho, por Ben Bollig



Esta foto fue tomada en diciembre de 2009, durante su visita a Ferrowhite, por  Ben Bollig, Lecturer in Latin-American Studies, Department of Spanish, Portuguese and Latin-American Studies, University of Leeds, Inglaterra.

13 de noviembre de 2009

Una que sepamos todos -


Bodas de oro del Club Comercial, a la noche, en la Sociedad Italiana, en San Martín 3619, lunch y baile, con asistencia de 800 personas, con orquesta, hasta las cinco de la mañana.

Acá estamos en la secretaría, un grupo de 20 personas, brindando y entonando una canción, la mano que se ve ahí es la de Florindo Valero.



Estamos: Andrés Vidal, Alfredo Ruiz, Anteo Annibalini, Mario Zuccolo, Ricardo Lago, Roberto Martellini, Alberto Compiano, Florentino Diez, Luis Oscar Bocca, Raúl Saieg,
Abajo: Pedro Caballero, Domingo Vayra, Maria del Carmen Lago, Maria Strizzi de Frías, Juan de la Cruz Frías y Enrique Spinelli.



Cantina del Club Puerto Comercial, 1962





Acá se festejaba la despedida de Sánchez, en el club Puerto Comercial, subcomisión de fiestas, comisión de básquetbol y compañeros de trabajo de él de la estación. En el salón cantina, en el club. Una cantina cuando la construyeron en el año 60, el señor Podestá estuvo en Brasilia, y observó en esa capital un edificio que le gusto mucho, un salón grande con un alero en el frente muy amplio, yd e ahí trajo la fotografia y le encargo a la empresa constructora que le haga uno igual. Perduro hasta 1985. Era un salon con cabriadas de fierro y techo de paja y todo azulejado un amplio ventanal mirando a la pileta, y un alero que cubría el borde la pileta. Ahí se festejaba todo, se llamaba salón cantina. 
Habrá sido ¿en octubre de 1962? Aquí Pedro duda, ya no está seguro de la fecha...


Ahí están: Anteo Annibalini, José Sconamiglio, Pablo Gabbari, Jose Cobo (bibliotecario), Daniel Marino, Carlos Podestá, Juan Antonio Sánchez Hector Ramírez, Vicente Marziali, Ernesto Toth, Vicente Olivares, Benito Lamas, Italo Bugarini, Osvaldo Villalba, Antonio Valle, Florentino Diez, Ignacio Callearanzolo, Ricardo Gómez, Francisco Sánchez, y a su izquierda: Tete Martínez, Arsenio Pérez, Cándido Lorenzo,  Italo José Bellomi, (atrás de derecha a izquierda) Hector Galván, Luis Oscar Bocca, Giancaterino, Cristóbal de Palma, Luis Carbonara, Oscar Sangregorio (en el conjunto de Gianetto Bellavigna),
Pedro Caballero, Carlos Rey, Juan Plesniuk, Orlando Tauro (parado a la derecha) y Miguel González (sentado a la izquierda entre Gabbari y Marino)


Pedro Caballero me fue dictando los nombres que aparecen acá en color azul.  Tino Diez, atento, completó (en rojo) los que faltaban.  ¡¡¡Gracias!!!

13 de octubre de 2009

Despedida de soltero

Despedida de soltero de Héctor Giménez en la cantina del Club Puerto Comercial. Gimenez había venido de Ensenada a jugar al fútbol y se radicó en Ing. White. Se casó con Stella Maris Branca, viven en White.


En la fiesta estamos dirigentes, jugadores de fútbol, cancheros, utileros y colaboradores de la institución, allegados y amigos:

Orlando Busetti, Hector Stefani, Horacio Facini, Luis Espósito, Pedro caballero, Cándido Lorenzo, Jose luis Carrascal, Juan Rana, Cayetano Gomez, Juan Carlos Gonzalez, Hector Anselmi, Miguelito Battista, Jose Michelei, Roberto Martellini, Victor Capurso, Roberto Núñez, Roberto Rodríguez, Ricardo Miglianelli, Hector Pescetti, Alfredo Ruiz, Domingo Vayra, Miguel Garrini, Juan Carlos Martinez, Juan Carlos Nani, Miguelito Aveldaño, Adalberto Muiño, Alberto Gamero. Mario Gorosito, y Andrés Vidal.


Ferroviarios eran Rana, en Mecánica White, Lorenzo en la estación de White, Luis Espósito, maquinista, Anselmi, ajustador en Galpón White, Orlando Busetti, encargado en el Galpón, Andrés Vidal capataz en Talleres Bahia Blanca Noroeste, y el propio Jiménez que había sido ferroviario y en ese momento trabajaba en un remolcador.

(si me dijo la fecha, se ve que no la anoté, mañana se la pregunto)

Centro de Exalumnos de la escuela 15 de Ing. White - 1959


Esta foto es del primer aniversario del centro exalumnos de la escuela 15, el 15 de octubre de 1959, efectuado en el salón de Lautaro 3378, de los hermanos Rodríguez, un salón que lo alquilaban para fiestas.


En la foto están: Antonio Angel Mazzello, Juan Carlos Rodríguez, Pilar Ester Vigovich, Cayetana Esqueo, Antonio Angel Mongelli, Clara Arcidiacono de Emiliani, Hector Flores, Nilda Mazzello, Elder Emiliani, Primo Prettini, Ernesto Mauri, María Cristina Biazzola, Antonio Alegretta, Fany Cesario y Conrado de Lucía.


Era el centro de exalumnos, pero de ahí se desprendió el Seminario de Teatro Vocacional whitense. Dos días después se efectuaba el estreno de la obra de Elder Emiliani, “Cuore Ingrato”, batiendo el record de público, 450 personas.


Ferroviarios eran: Primo Prettini, en superintendencia, ofcinista, Hector Flores, superintendencia de locomotoras, oficinista, Antonio Mazzello y Elder Emiliani, eran ferroportuarios, trabajban en la administración de puertos, y Ernesto Mauri, trabajaba en la superintendencia.



28 de septiembre de 2009

Mural





Ahí está Pedro Caballero, retratado en el ángulo superior derecho del mural que pintó hace unos días Claudio Redolfi en el lugar donde estaba la peluquería de Lamas sobre la calle Guillermo Torres.

23 de septiembre de 2009

Locomotoras a vapor y diesel que fui a buscar a la zona

Locomotoras a vapor diesel que fui a buscar a la zona, con indicación de número, lugar al que fui a buscarla, compañero y fecha:


Vaporeras


4227 a Coronel Pringles, con Norberto Couto, febrero 1959

1586 a Algarrobo, con Bernabé Izaguirre, marzo 1959

3218 a Napostá, con Eduardo Araya, 1960

3908 a Puerto Belgrano, con Juan Adrover, enero 1960

diesel eléctricas

8561 Alco a Pedro Luro, con Sergio Lari, junio 1962

7077 a Río colorado, con Dino Morlacco y Sergio Lari, abril 1963

7048 y 7085 a Villalonga y Pedro Luro con Sergio Lari y Jacinto Stanziani, septiembre 1963

7047 a Chasicó, con Dino Morlaco y Sergio Lario, enero 1964

7059 y 7030, a Coronel Pringles, con Sergio Lari y Jacinto. febrero 1964

7007 a Nueva Roma, con Ernesto Fernández, enero 1965

7047 a Tornquist, con Ribaudo, alias Paleta Seca, noviembre 1965

7026 a Estomba, con Ernesto Fernández, abril 1966

7091 a Saldungaray, con Enrique Peñin, julio 1969

7070 a Saldungaray, con Edurardo Martín, “el zorrino”, marzo 1971

7065 a Nicolas Levalle con Andres alvarez, marzo 1973

7076 a Tornquist, con Ernesto Fernández, marzo 1974

7030 a Algarrobo, con Sergio Lari, abril 1979

7091 a Coronel Pringles, con Florentino Monasterio, septiembre 1977

7024 y 7043 Pedro Luro, con Ernesto Fernández, febrero 1979

7022 a Río Colorado, con Armando Baral, abril 1979

7073 a Anzuátegui y la 7017 a Río Colorado con Eustaquio Pérez y Oscar Eulech nov 1979

7062 a Stroeder, Ernesto Fernández, junio 1980

9025 a Río colorado, con Osvaldo Crocetti, marzo 1981

9017 a Coronel Pringles, con Fernando Juárez, diciembre 1983

9082 a Coronel Pringles, con Antonio Torres y Roberto Buiani, tres días en febrero 1997


Posteriormente 7047, 7048, 7030, 7059, 7077, 7073, 7091, 7007, 7017, 7022, 7043, 7076, 7065, 7024 fueron desguazadas en Coronel Maldonado y otras en Saavedra, en los años 90, la ultima que desguazaron la 7048 y la 7030 en Maldonado en 2001.


Las General Motors 9001, 9025, 9017 y 9082 están actualmente en servicio.


Íbamos con el equipo para levantar los motores de tracción que estaban averiados, había que sacar los cojinetes, había que poner cadenas en el riel, gatos, para calzar las cajas, se levantaba el motor a tracción , se traía la locomotora andando o acoplada a un tren, despacio, venía el motor 5 y 2 se metía el riel venia el motor arriba del eje, y venían las ruedas en el aire, a un tanto así de la vía; y los otros motores había que separar el piñón de la corona para que no toque, se calzaba las cajas con unos tacos, se traían al deposito White, y se enviaba a su reparación a Maldonado.

Era un trabajo, nos llevaba uno o dos días.


Se llevaba gato, barreta, caja de tubo, aceitera,

Comíamos ahí, unos buenos asados


Y siempre llevaba el tachito para hacer el mate.



22 de septiembre de 2009

Kioscos de White (especial para Emilia)


Circulares redondos de chapa:


- Cabral y Guillermo Torres pertenecientes a Héctor Vitaquis y Alonso Manuel (antes, hacia 1946, 1947 había pertenecido a Primo Osvaldo Pretini, pero esto fue antes de que Pedro llegue a White; esta noticia viene de otra fuente  :)    )
- Guillermo Torres y San Martín, pert a Domingo Fernández, Rodolfo Vitaquis (hermano del otro) y Sebastián Porcelli, yo les compraba revistas
- Guillermo Torres y Cárrega, Norberto González ,alias Raco





Kiosco tipo barco de material:


- Belgrano y Guillelrmo Torres, de Juan tejeda Alvarez, demolido





Kiosco "chapita" de chapa y madera:


- Belgrano y Mascarello, perteneció sucesivamente a José Luis Carrascal,y Néstor Vicente Cafiso, incendiado en septiembre de 1970





En casas



- Belgrano 3761 Néstor Cafiso,y después se lo vendió a Alberto Velovich
- De Marco: Avenente 3525 no existe mas; después fue de Gabriel Rodríguez.



Había un diariero Juancito, que traía los diarios y revistas de bahía y repartían a los quioscos y vendía en la estación


Eran municipales esos kioscos, los daban a licitación. El de Cabral y Guillermo torres estaba en una ubicación buenísima, trabajaba mucho, salían todos los ferroviarios, de la playa, venían del bulevar, de san martín iba la gente que iba a la estación y frente al cine, trabajaban todos, en el verano se instalaban afuera, charlando con toda la gente, los amigos.








3 de septiembre de 2009

Pedro polifacético





Pedro sigue recibiendo manifestaciones de afecto de los chicos de la escuela 21.

De puro contentos, no más, nos divertimos sacando fotos.

Y mientras, su archivo sufre una transformación que ni él mismo había previsto

Ya estuvo averiguando para ponerle un marco a este póster para que no se estropee.