26 de mayo de 2011

Tubear la máquina

Hoy estuvieron de visita en el museo dos aspirantes de La Fraternidad, Alejandro Lescano y Juan Manuel Levetti, pero cuando Pedro llegó ya se habían ido. Tal vez mañana vuelvan.

Mañana cuando vengan les voy a contar cómo era el trabajo de los aspirantes de antes, dice Pedro.

Los aspiratnes estaban tres o cuatro años en el galpón, hasta que entraban de foguista. ¿El trabajo que le daban? el captaaz les daba una boleta con el número de tosas las locomotoras de vapor. Y tenian que tubearla, con un alambre grueso, de 4 o 5 metros, tenian que tubear todos los tubos de la caldera, y capaz que les daban 6 o 7 mñaquinas, tenias que empujar de acá para allá, de allá por aca, y con grasa y plomagina a la caja de humo y la caldera. capaz que 50 tubos tenía una maquina de esas. Ese era el trabajo de los aspirantes, hasta que agarraban de foguista.

¿Sabés como quedaban, con los cosos esos, ay mamita querida? ¿sabés el ho´llín que salía? ¿sabés cómo les quedaba la cara?

24 de mayo de 2011

031

El 17 de noviembre de 1972 fue un día histórico en la Argentina y en Ingeniero White.

Ese día, justó llegó Perón a la Argentina, al aeropuerto internacional de Ezeiza, a las 10.30 de la mañana, depsues de 18 años de exilio. A Ingeniero Whtie, esa tarde venía el presidente Lanusse a poner la piedra fundamental de lo que iba a ser luego el polo petroquímico de Bahíia Blanca.
Más o menos a las 17.30 el helicoptero procedente de Espora sobrevoló el pueblo con Lanusse y su comitiva, el ministro de hacienda y finanzas, el ministro de obras y servicios públicos, el gobernador de la provincia, y el comisionado de Bahía Blanca. Yo justo estaba limpiando la pileta del Club Comercial, con un grupo de compañeros, unos diez muchachos, sentimos ruido, miramos para arriba, y vimos un helicoptero blanco, se veía bien clarito, porque iba sobrevolando para aterrizar, ell número, el 031.

Todo el mundo que lo vio, lo jugó, a las tres cifras, el 031.
¿Y no va, y sale el número, en la nocturna?
Fue un gran batacazo.

Los refundió a todos los quinieleros de White.

11 de mayo de 2011

Fardos, bleque y mamelucos cortados

La huelga de 1961 fue el principio de la lucha para impedir que el gobierno de Fondizi empezara el desguace de los ferrocarriles, al empezar aplicar el plan del ministro Acevedo que implicaba cierre de talleres, galpones, reducción de personal y demás ítems. El 27 de octubre empezó la huelga, hasta el 10 de diciembre.

Durante esa huelga que duró 42 días, la mayor parte de los ferroviarios adhirió y durante ese tiempo se dedicaron a conseguir otros trabajos, yo me dediqué a pintar sillas en Comercial, otros buscaron trabajo en el puerto, en la construcción, de serenos.

Pero hubo algunos que siguieron trabajando en el galpón, durante esos días alistaban locomotoras para correr trenes de emergencia, y eso lo hacían fuera de su tarea específica, hacían el trabajo del personal que estaba en huelga.

Por eso, cuando se levantó la huelga, no la pasaron bien: todos los días les colocaban fardos de pasto en la puerta de la oficina, engrasaban con bleque los picaportes, un día les cortaron los mamelucos, también, a uno de ellos que venía en moto, le pusieron azúcar en el tanque.  

Con las bocinas de las diesel tocaban y vos escuchabas  car ne ro car ne ro, tocaba la bocina, capaz de dos o tres máquinas; o de las culatas de la Baldwin les tiraban tuercas y tornillos a la ventana de la oficina, el carpintero no daba a basto a colocar vidrios en la puerta de entrada.

Tanto tanto que tuvieron que desaparecer por tres meses del galpón de locomotoras, fueron a trabajar a otras dependencias, hasta que se aplacó todo. Pero quedó mucho resquemor entre la gente.

A mí, igual, no gustaban mucho esas cosas.

24 de abril de 2011

Botadura



Cuenta Reynaldo Merlino, el director de Ferrowhte, que hoy, durante la presentación del San Silverio, el nuevo buque-archivo de Roberto Bocha Conte, le pidió a Pedro que lea en voz alta para el público presente los nombres de todas las lanchas, dragas y remolcadores que figuran sobre la cubierta de este portacontenedores en miniatura.

Pedro, micrófono en mano dio la vuelta completa alrededor de la maqueta nombrando cada embarcación y su respectivo patrón. Cuando terminó, al devolverle el micrófono a Merlino, Pedro le dijo:

en realidad sin lentes no veía nada, pero igual me los acuerdo todos de memoria.

15 de abril de 2011

Cantinas en White


Esta foto fue tomada el 16 de noviembre de 1970, es la despedida del director tecnico del club Puerto Comercial, Alfredo Cortés. Estan presentes directivos, colaboradores y un grupo de asociados contentos por la buena campaña del equipo que salio subcampeón en la primera division de la Liga del Sur.
Están en la cantina Il Vero Tullio, en Ingeniero White.

Esa era la época de gloria de las cantinas, la gente venia a divertirse. Cantina Tullio,que era de los hermanos Di Meglio, José y Mario, y donde cocinaban Humberto Esposito y Tullio Angelozzi;  y Miguelito fueron las dos primeras cantinas de ingeniero white, donde la gente venia a comer unos buenos chupines, saborear productos del mar y a pasar unas buenas horas divirtiendose. despues abrieron otras: la Boca, Marecchiare, La gruta azul, Zingarella, la Ribera y en Belgrano y Guillermo Torres, Il Vero Tullio, abierta por el  cocinero Tullio Angelozzi, que funcionó hasta fines de 1979. Durante años venia multitud de gente, conjuntos de teatro, artistas venian de buenos Aires, de Bahia blanca, muchas veces habia que solicitar turnos para las mesas, funcionaban toda la semana..  Epoca gloriosa de Ingeniero White.
ya cuando mandaron la fruta al sur, empezó la declinacion de las cantinas.

Ahora, nada. Actualmente tenemos la cantina Royal y Mitcho, nada que ver con lo queran esas cantinas.
En el patio de la locomotora funcionan tambien tres cantinitas, ·Las cantinitas del Puerto", al estilo White de antes, de chapa y madera, para mantener la tradición, funcionan todavía.

Yo no iba tanto a las cantinas, iba cuando me invitaban a las despedidas. yo concurria especialmente a los cines, eso es lo que a mí me gustaba.

8 de abril de 2011

Toba Maru, barco potero




El domingo pasado estuvieron los tripulantes de buque pesquero potero  que está amarrrado en Ingeniero White, el Toba Marú. Empezamos a conversar, eran siete u ocho, les enseñamos todo el museo, con Pedro Marto y Florentino Mazzone, y quedaron muy contentos con las explicaciones que les dimos y muy impresionados con el museo. Sacaron fotografias y los invitamos para que vuelvan. Era un grupo heterogeneo, habia tripulantes de Chubut, Necochea, Capital Federal, Corrientes y La Pampa.
Prometieron alguna otra visita, cuando vuelvan de la pesca en el sur.
De recuerdo, me dejaron sus firmas, en una tarjetita.

28 de marzo de 2011

Una visita inesperada



Aparecio un señor con su familia, hijo de un maquinista jubilado Rucho Sandoval, ya fallecido, que yo lo conocí en el galpón de locomotoras, y con él venía Alonso Jesús Sandoval, ingeniero de la RENFE, ferrocarriles españoles, que estaba de visita en la Argentina
Ledije: yo también soy español, somos paisanos. Nos dimos la mano, nos abrazamos. Hablamos de muchos temas interesantes. Alla empezó como aprendiz de conductor y ahora está de maquinista en los trenes de pasajeros de alta velocidad. Me preguntó de donde era: le dije de Zamora, del pueblo GaAllegos del Río Valer de Aliste. Entonces me dice: "yo paso todos los días por ahí, hombre, en mi servicio, a 260 k ms por hora".


Mirá que hay pueblos en España, qué casualidad, uno que pasa por el mío.

15 de marzo de 2011

Góndolas

Hablando de política local y de nombres que parecen de aves, Pedro recuerda lo que se contó sobre una discusión ocurrida en el Concejo Deliberante, hace casi sesenta años.

Para embellecer el lago del Parque de Mayo, un edil propuso traer una góndola.
- Que sean dos,-respondió otro, convencido- macho y hembra, para que se reproduzcan.

9 de marzo de 2011

La mansión de Pedro





Hace demasiado calor, dijo Pedro hoy, cuando lo fuimos a visitar; y no soy yo cuando hace tanto calor, dejo de ser Pedro Caballero y me convierto en Mister Hike.


En la puerta de su casa resplandece sobre el metal plateado la inscripción "La mansión de Pedro", que alguien tuvo la amabilidad de escribir.

7 de marzo de 2011

Victoria Cotillo, la maestra de cuarto grado de Pedro

Hoy una señora dejó en Archivo Caballero este mensaje, en la entrada del 2 de abril de 2008 en la que Pedro habla de su maestra Victoria Cotillo:

SOY SOBRINA DE VICTORIA, HIJA DE SU PRIMO HERMANO ANDRÉS, ESTABA LEYENDO DISTRAÍDAMENTE Y ME DOY CUENTA QUE SE MENCIONA A NUESTRA QUERIDA VICTORIA.
ES MUY FUERTE MI EMOCIÓN, MIS 74 AÑOS HAN RECIBIDO UN SACUDÓN DE EMOCIÓN Y BELLÍSIMOS RECUERDOS.
GRACIAS.ES TAL COMO LA DESCRIBE.
EL APELLIDO DE SU ESPOSO ES ZOIA

30 de diciembre de 2010

Buen viaje


Esta foto fue tomada por Lisandro, en 2005. Justo venía yo, en la 9087, el tren 352 que venía desde Buenos Aires, yo venia en el pullman 672, asiento 28.
Este pibe andaba sacando fotos, nos hicimos amigos, y le dije "si me la conseguís" y me la trajo, vino con un grupo de amigos.
Así terminamos el año.
En febrero nos encontramos de nuevo, si andamos todavía por acá.

28 de diciembre de 2010

Las fiestas de Pedro Caballero






Cuando eramos chicos, nos juntabamos, en Galván, venían mis primos, cuando vinimos a White celebrábamos aca, capaz que en la casa éramos veinte o treinta. Ibamos a la misa de gallo y despues seguíamos comiendo toda la noche. Cuando pasaron los años en la casa nuestrra, nos juntabamos con mi hermano, con mi cuñada, mi sobrino, aca en bahia o en el barrio obrero.


Algunos años me tocaba trabajar los 24 o 31 y entonces ahi en el galpón de máquinas, los que trabajábamos de 20 a 4 de la mañanana o de 4 a 8 nos juntabamos, el personal de la seccion mecánica. Primero alistabamos las cuatro locomotoras que nos daban, y despues comíamos en el comedor. alistabamos las tres maquinas que nos daban (alistamiento H, para las que salían a la mañana), una yunta preparaba el comedor, y cuando estaban listas en condiciones, ibamos a comer juntos. ahi no ibamos a decir que no, habia que ir a trabaajr. me tocaba, qué le va hacer...capaz que éramos 15 o 20. A las doce de la noche, los 31 de diciembre hacíamos sonar los pitos y las bocinas de las locomotoras ... pasabamos noches agradables, cerveza, un asado o pollo al disco, un cordero, un momento agradable toda la noche, como si fueramos una familia, eramos una familia ferroviaria.


Entre todos los de la sección se compraban billetes de lotería, uno se encargaba de elegir el número, un entero, y se participaba, a cada uno se le daba un recibo de su parte; pero, nunca sacamos nada


Después... ya hace unos cuantos años que dejé de ir a esas fiestas, no voy, no porque este enojado, llegó un momento que me saturé de tanta comida, hace años que vengo haciendo eso, prefiero comer liviano y celebrar escuchando música. Esta ultima navidad la pasé en micasa, comí pollo, fruta, con ananá fizz, conversé con mis vecinos, y al día siguiente, al mediodia comí y me fui a Bahía.
Hago eso,  me siento en la peatonal, siempre encuentro algun amigo conocido, y pasamos juntos, Ahora el primero voy a hacer lo mismo.


Es mi manera de festejar las fiestas, me hace sentir mejor.

22 de diciembre de 2010

Cuadernos


Estos son algunos de los cuadernos que usó Pedro en la escuela 15, cuando estaba en tercero y cuarto grado, 1949 y 1950.
En el primero, aparecen las firmas de la maestra de tercero, Elida Orta de Sette y la de la directora de la Escuela, Vicenta Furió. Abajo, firma la madre de Pedro, María Caballero. Al lado, el cuaderno de estética, que era donde copiábamos las canciones patrias. Y los cuadernos, que los entregaba la dirección general de escuela, cuadernos nº 1 y nº 2 y. Cuando la maestra se llevaba para corregir el nº 1, usábamos el nº 2.

Estos cuadernos los conservé encajonados durante sesenta años, en cajones de madera, junto a los libros de la escuela.


Dibujar, dibujaba mal, los compañeros me hacían los dibujos. A mí lo que mas me gustaba era historia y geografía...

14 de diciembre de 2010

Fiestas aniversario Club Puerto Comercial


En el salón cantina se hacian las fiestas, de 22 a 3 de la mañana, con elección de la reina incluida. Asistían 500, 600 personas. Yo primero daba la propaganda de la fiesta aniversario por el altoparlante, vendía las tarjetas en la secretaría, y después, el sábado cuando se hacía la fiesta last arjetas las recogía en la puerta.
Yo colaboraba, así que la tarjeta no la pagaba.

18 de noviembre de 2010

Fila 35, por favor


No solamente las entradas, también guardó Pedro los boletitos que indican fila  y número de butaca.

11 de noviembre de 2010

¿Qué contiene el archivo privado de Pedro Caballero? Entradas de cine




Varios cientos de entradas de cine, entre 1973 y 1994




El archivo de Pedro en el museo




Hoy Pedro trajo y dejó en el archivo del museo su archivo privado: correspondencia, entradas de cine, anotaciones, boletas de pago del ferrocarril, notas de comunicados, la nota de suspensión del año 67, anotaciones varias, boletas de compra, tarjetas de aniversario de puerto comercial, recibos de la luz, recibos de rifas.
Durante años lo cuidó celosamente en su casa, clasificado cada ítem en una bolsita o sobre diferente.

Ahora, en su casa, archiva los papeles, fotos, folletos de sus actividades en el museo, recuerdos y notas de las personas con las que se encuentra cotidianamente.






15 de octubre de 2010

Ricci



El 9 de octubre, cuando se presentó el libro de J. C. Cena en Ferrowhite, vino Rodolfo Ricci, amigo de Cena, ex ferroviario que estuvo en Maldonado y terminó su carrera como jefe de Mecánica. Con él vino su nieto Marcelo, ex ferroviario también él y actualmente jugador de Olimpo, y una persona muy querida para Pedro.


Pero quiénes son estos Ricci, le pregunté hoy, me suena como que ya me los nombraste antes.
Edgardo Ricci, el padre de Marcelo, compañero mío también él en Maldonado, fue el que me ayudó a gestionar el DNI, en 2003: con él, y con Fabián Inostroza fui por primera vez a Buenos Aires. Les estoy profundamente agradecido.
Después de esa, fui 26 veces más a Buenos Aires.



De campera roja, J.C. Cena; campera de jean, Rodolfo Ricci; y Pedro Caballero con su inconfundible gorro

Montes, Caballero, Miravalles, Ceci, Llera y Blasco

5 de octubre de 2010

Moreno, Orzali, Mazzone y Caballero


Moreno, Orzali, Mazzone y Caballero
Fotografía: Rodolfo Díaz

17 de septiembre de 2010

Una foto, la señorita Roig y la fecha de fundación de White


Esta foto es de la despedida de soltero de Orlando Conte y Ana Mazzella que se casaban, en la casa de una maestra de la escuela, Teresa Mazzone, con el grupo del Centro de Exalumnos de la escuela 15.
 A la izquierda está Ana Roich, que era la directora de la escuela; murio el año pasado a los 98 años en Buenos Aires. Esta señora fue la que inició las gestiones para que Ingeniero White tenga su fecha de fundación. En el año 63 esta señora y la sociedad de fomento de White hicieron gestiones en la dirección de cultura provincia, y así el gobierno de la provincia resolvió fijar la fecha del 26 de setiembre de 1885, cuando se inauguró el muelle de hierro del Ferrocarril Sud. El 26 de setiembre de 1963 se festejó por primera vez el aniversario, con un monolito y una placa que decía: "homenaje a los primeros pobladores y fudndores de ing. White, 26-9-1963"


Pero igual, esa fecha... si uno se pone a hilar mas fino, es mas viejo White que Bahia Blanca. Si no, ¿a dónde llego la goleta Luisa, cuando trajeron los materiales para hacer la fortaleza? ¿y cuando trajeron los materiales del ferrocarril? Quiere decir que ya había muelle, ya había pueblo, gente viviendo, pescadores, el mismo galpón de locomotoras y el taller lo inauguraron en 1885, así que toda esa gente ya vivia en White desde mucho antes...

1 de septiembre de 2010

Pedro (Fontana Reyes) en la radio


Después de tantas horas de transmisión por los altavoces de la Sociedad Italiana en White y los del Club Comercial, después de la estupenda fonoplatea en la que se lució en Ferrowhite, en 2008 y 2009, ¡¡¡Pedro llegó a la radio!!!!


Pedro fue invitado por el programa "Juego Urbano", que se emite por FM Palihue, de 9 a 13 hs para hablar sobre su experiencia como ferroviario, su opinión sobre los ferrocarriles en la actualidad y otros aspectos de su vida.


En la foto Pedro junto a Ludmila Brzozowski, Pablo Romera, Cristian Lema y Marcelo Panero



Pedro Fontana Reyes también se dio el gran gusto de salir (¡¡¡esta vez de verdad!!!) al aire: "Terminamos esta transmisión con la voz cordial y amiga de Pedro Fontana Reyes. Tengan ustedes muy buenas tardes".


29 de agosto de 2010

Culata



La culata de una BLH puede ser un oscuro objeto incomprensible. O un buen motivo para que Pedro se explaye  (2'59'') contando para qué servía y cómo la reparaban en el Galpón de Locomotoras.

3 de agosto de 2010

Cooperativas en Ingeniero White

Estabamos conversando sobre la formación de la Cooperativa de Consumos Ferroviarios, y la Cooperativa Obrera. Le pregunté a Pedro sobre cooperativas en White. Esto es lo que recordó:

La primera que se fundó fue la Cooperativa de Consumos Ferroviarios, en 1912; funciono durante 34 años, y en 1936 se fusionó con la Cooperativa Obrera.



En el 22, 23 constituyeron la Cooperativa Eléctrica Whitense, en Lautaro y Magallanes, encabezadao por Antonio Valle, Jerónimo Usandizaga, y un grupo de gente, para ver si podían proveer electricidad, pero como no consiguieron permiso, el edificio lo compró Stacco y ahí puso la fabrica de barras de hielo. Al lado tenían los caballos y los carros después cerro y ahí funciono los Talleres Navales del Sur, hasta que quebró. Actualmente esta en ruinas.


También funcionó la Cooperativa Pesquera Whitense limitada, que agrupaba a todos los pescadores para vender los pescados en forma cooperativa. Francisco Vitale, Russo, y Aversano compraron el edificio de Siches y Brown, donde había funcionado el cine Aida y el cabaret Tronío. En la esquina pusieron las instalaciones y al lado la oficinas, a cargo de Alejandro Farinacio y Eliseo Gestido, gerentes durante muchos años. Pusieron cámaras frigoríficas. Ellos msmos formaron el club de pescadores whitenses, que dependía de la cooperativa. Funcionó hasta los 90, después la cooperativa se disolvió, lo tiene una compañía privada.

La Fraternidad tuvo una caja mutual, “el banquito”, fue el primero. También estaba la sociedad de ayuda mutua de guardas, “La Armonía”. Y en el 74, se creó otra asociación, “Asociación Mutual Ferroviaria whitense”, era para personal del galpón, después se podía afiliar cualquiera.
Pero el más antiguo era el Club Ferroviario, una sociedad que estaba en Guillermo Torres y Sargento Cabral, era ramos generales para los ferroviarios.

29 de junio de 2010

Club Comercial, 4 de agosto de 1967

Para ver los nombres y la foto ampliada, cliquear sobre la imagen

30 de mayo de 2010

Pintura

Hace un tiempo estuvieron en la casa de Pedro Caballero, Carolina y Esteban charlando en el patio de su casa.
Hoy vinieron de visita al museo y le regalaron esta pintura. 

Es del momento en el que Pedro se encuentra en su patio charlando con ellos.



¿Quiénes son Carolina y Esteban? ¿De dónde vienen? ¿Qué otras obras tienen?

25 de mayo de 2010

Pedro en la Noche de los Museos




Hablan en este video Roberto "Chapa" Orzali, Osvaldo Ceci y Pedro Caballero.
Video: Niclás Testoni

21 de abril de 2010

Pedro y sus amigos Hernán y Romina



17  de abril 2010
Hola que tal, somos Hernan y Romina, estudiantes de ing. civil. Visitamos el museo la semana pasada y conocimos a Pedro.
Cuando nos ibamos nos sacamos esta foto con el y nos gustaria que el la tenga y que tambien le transmitan que nos gusto mucho conocerlo y en cualquier momento vamos a ir a visitarlo nuevamente pero esta vez con mates.
 Bueno les dejo saludos, la verdad me sorprendio, ademas de las cosas que hay en el museo, la critica hacia el sistema que provocó el desguace del ferrocarril. Un espacio de gran resistencia dentro de Bahia Blanca y ademas con el apoyo de la municipalidad. Cosa rara en estos tiempos y en esta ciudad, creo yo.
Buenos esperamos volver, abrazo.

9 de abril de 2010

Estoperos en el Galpón de Ingeniero White

Hablábamos con Pedro sobre el uso de la estopa en el ferrocarril, a propósito de la visita que hicimos días atrás con Humberto Gómez a lo que queda de la planta de saturacion de estopa que funcionaba en Talleres Bahía Blanca Noroeste.
Entonces me explicó: estas eran las tapas de las cajas de registro de las ruedas de los vagones, una muy antigua, otra más moderna,
,


el estopero sacaba la tapa con una llave


sacaba la estopa sucia con este gancho,



y colocaba el rollo y la estopa con este otro gancho:


En el Galpón de locomotoras de White se estopaban los tenders de las locomotoras y las ruedas del guinche y del tren de auxilio; los vagones, en la playa de maniobras.
Había dos estoperos y un ayudante por turno, cada estopero tenía sus herramientas, había tambores de 200 litros con la estopa y carretillas con las que iban llevando los rollos y la estopa.

Este era el trabajo del estopero.