Me escribe Juan Carlos Cena, con una pregunta: si se renacionalizan los ferrocarriles, ¿cuales son las necesidades de la zona, como debía reorganizarse?
Esto es lo que responde Pedro:
Lo ideal seria crear un ministerio de transporte de la nación con autonomia, con una empresa nacional de transporte.
Tendria que ser una empresa descentralizada, y en las grandes ciudades Bahia Blanca, Olavarría, San Antonio Oeste, Nequén, tendría que haber subgerentes operativos, con autonomía para resolver los problemas sin andar consultando tanto a Buenos Aires.
Aca en Bahia Blanca, los talleres de Maldonado habría que modernizarlos, tomar mas gente, formar aprendices con gente de las escuelas técnicas, hacer cursos de capacitación, y modernizarlos con herramientas y maquinarias; ediliciamente, también, porque espacio hay. Sería la base operativa de las locomtoras y de vagones de pasajeros y de carga.
En la estacion de pasajeros tendrían que modernizar tanto la playa como el edificio de la estación, si se empiezan a correr pasajeros a diferentes puntos del sur. Eso sería en Trafico
Y también habría que modernizar los talleres de Vías y Obras, convertirlo en taller modelo, proveer materiales para la infraestructura ferroviaria.
De acá a Buenos Aires, habría que cambiar totalmetne todas las vías, si queremos tener un serivcio eficiente de pasajeros, para poder desarrollar velocidad.
Dicha empresa tendria que estar en manos de gente ferroviaria con capacidad ejecutiva, operativa y formar un equipo para la futura empresa.
Primero hay que crear la base principal, despues con tiempo podes pensar en los trenes suburbanos y locales, los trenes al puerto, despues, cuando tengas personal e infraestructura podés pensar en otros servicios.
Sería un orgullo para mí, después de 47 años de trabajar en el f errocarril, buena idea la del señor Cena, ojalá podamos verla realizada, él y yo, ferroviarios viejos.
6 de marzo de 2012
1 de marzo de 2012
Incendio en la Caballeriza
la foto está tomada del sitio Página 95
Ayer a la tarde explotó una garrafa y se incendio todo, en una hora y pico no quedo nada, se sintieron dos o tres explosiones.
Eso que era parte historica de White se perdió, era de 1920, calculaban, era un galpón de 700m2, integraba el entorno de la estación de White.
Antiguamente, cuentan que había un club de personal ferroviario que organizaba bailes y kermeses.
Después lo empezaron a usar como lugar de alojamiento para personal de guarda, de conduccion o de otras que venia de afuera, hasta que conseguían otra cosa, se llamaba colonia San Carlos, era de mampostería, chapa el techo, ventanales a los costados, alrededor habia dos casillas que se usaban como cocina, habia cocina y comedor para casera, encargada de todo.
Despues con el tiempo le cambiaron el nombre, le decían la caballeriza, pero yo nunca vi caballos ahí.
Ahora vivian unas 25 personas, algunos jubilados ferroviarios, una señora con los hijos, unos muchachos del puerto.
1 de febrero de 2012
El surgente, la laguna y los patos
El Atlantico, 12 de marzo de 1950 (Foto archivo: Héctor Guerreiro)
Ese surgente estaba atrás de la cancha de Comercial, era todo descampado, habia una casa que le decían "la jabonería", sobre Santiago Dasso (que tuvo varias funciones, se destacaba en medio del campo, se iba en mateo, ahi, pero bueno, esa es historia de otro costal), sería donde esta actualmente el Hospital Menor, atrás, donde funcionó el corralón municipal hiciceron un surgente ahí, para regar las calles de White, era todo de tierra, y la gente lo usaba para buscar agua o para lavar la ropa. Estaba rodeado de tamariscos y juncos, desbordaba, y se formó una laguna muy grande.
Con el tiempo se empezaron a criar patos, teros, garzas, y la gente se dedicaba a cazar patos, la muchachada, la gente grande de White.
Ya después empezaron a hacer la diagonal, los futuros barrios, el hospital menor, la escuela Mosconi, el camino a Galván, y así desapareció la laguna, y sus patos.
Por esos lados íbamos a buscar pasto para las fogatas de San Pedro y San Pablo, porque era todo descampado
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
White
22 de diciembre de 2011
Saludos de fin de año
Pedro Caballero, junto a Cacho Mazzone, Luis Leiva, Roberto Orzali, y más atrás, Hugo Del Sero, Titi Sedrani, Analía Bernardi, Jimena Orzali, Zulema, Sabrina, Cacho Romero, José Neira, Pedro Marto, Carla Volonterio, Reynaldo Merlino, Gustavo Monacci, Ana Miravalles. En primer plano, Carlos Mux. Domingo 18 de diciembre de 2011
Con motivo de la finalización el año y la llegada de las fiestas, hago llegar mis saludos y deseos de felicidad para todas las personas y amistades, las que entran en mi blog, las que concí en el museo, gente de toda la república que me permiten hablar y dialogar; al personal del museo y sus familias, que el nuevo año sea propicio para todoa la Argentina.
Muchas gracias,
y FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO
Pedro Caballero
10 de noviembre de 2011
Con Julián Zabaloy y su pianola, Pedro y Roberto cantan La marcha de San Lorenzo
La llegada al museo de la magnífica pianola restaurada íntegramente por Julián Zabaloy no podía pasar inadvertida para Pedro y su amigo Roberto Orzali:
Fuimos alla con el amigo Roberto a escuchar la musica del señor Zabaloy, a ver cómo era, porque nunca habíamos visto una pianola asi. Habíamos escuchado tangos, música clásica, fox trot.
Y por ahí se me ocurrió preguntarle: ¿no tenés la marcha de San Lorenzo? pensando que no la tenía. Vaya sorpresa mía: apareció la marcha entre esos rollos.
Nos hizo retroceder a nuestra infancia, cuando cantábamos en la escuela esa marcha, y en ese sistema de pianola.
Para terminar le pedimos dos pasos doble, El Relicario y Valencia, de nuestra época, jóvenes.
El domingo 13 de noviembre de 16 a 20, vuelve a sonar, en la casa del Espía, la pianola de Julián.
3 de octubre de 2011
Retrato
Un retrato de Pedro, hecho por Guillermo Beluzo ayer domingo 2 de octubre, en su flamante libro de retratos, acá en Ferrowhite.
30 de septiembre de 2011
Pedro y las gaviotas
Mientras se preparan en el taller de Ferrowhite las gaviotas plastiqueras
¿Las gaviotas?
Me hacen acordar de cuando yo vivía en Galván, de los centenares de gaviotas que habia en la playa revoloteando la comida de los barcos, y los vagones de fruta que descargaban ahí en el puerto...
Un espectáculo que no se puede permitir que desaparezca de la naturaleza..
20 de septiembre de 2011
6 de septiembre de 2011
Peripecias al regreso de la Capital Federal en tren
Todo se desarrollaba normalmente
salimos de la capital a las 20 todo normal, me toco viaja con una señora d epunta alta, meta conversar hasta olazvarria, animadamente, despues todo normal, hasta lelgar a saavedra. al llegar a pigue seinti olor a quemado, yo creia que era elmotor del pullman, el tren siguio viaje hasta saavedra donde tenian que bajar los pasajeros.Al ver que no arrancaba me baje a observar lo que pasaba vi que slaia humo de la locomotora, estaban los maquinistas con los matafuegos, a los 5 minutos llegaron los bomberos de saavedra, y con las mangueras lo apagaron. Con el maquinista miramos, atras de la cabina habia agarrado filtros inerciales de la locomotora, y despues agarro los cables. Como llegaron tan rapido los bomberos, evitaron la destruccion de la locomotora. el tren llego vacio a bahia blanca a las 14.30, la repararon y a la noche salio de nuevo el tren para buenos aires, le hicieron una reparacion en la estacion, la repararon toda, le cambiaron todo.
Fue con suerte.
A los pasajeros Ferrobaires los trajo en colectivo hasta la estación, a las 13
Ahí en Saavedra hacia frio, pero igual, me fui a dar una vuelta por el pueblo, visité la locomotora que está estacionada, visité el galpon de locomotoras de Saavedra, la estación, como tenía tiempo...
Esta es otra de mis aventuras
1 de agosto de 2011
Pedro y la susurradora
Ayer durante la presentacion del libro de Mirta Colángelo, Mensajes en botellas,
la gente ponia la oreja, a mi me susurraron dos poemas, muy hermosos, medio sentimentales, pero muy lindos...
la gente ponia la oreja, a mi me susurraron dos poemas, muy hermosos, medio sentimentales, pero muy lindos...
Servicio
¿Viste que el otro día se murió el último de los Chiarastella? Tenía 97 años. Sus heramnos eran Bernardo, Arnaldo, Roberto, Osvaldo, Vicenta y Mario.
El padre, don Bernardo, cuando murió en Ingeniero White, en 1952, en la calle Knout, estrenó el servicio fúnebre de Bonacorsi en Ing. White, el primer servicio funebre en automovil, que reemplaza a los tradicionales carros con caballos, nosotros eramos pibes, acostumbrados a los caballos, imaginate, esos funebres negros, como brillaban, arriba tenian la cruz y en el costado el nombre, no se qué marca era, se juntó mas gente para ver los autos que para... bueno, para despedir al finado también.
El padre, don Bernardo, cuando murió en Ingeniero White, en 1952, en la calle Knout, estrenó el servicio fúnebre de Bonacorsi en Ing. White, el primer servicio funebre en automovil, que reemplaza a los tradicionales carros con caballos, nosotros eramos pibes, acostumbrados a los caballos, imaginate, esos funebres negros, como brillaban, arriba tenian la cruz y en el costado el nombre, no se qué marca era, se juntó mas gente para ver los autos que para... bueno, para despedir al finado también.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
White
12 de julio de 2011
Trabajo por un día
"Durante la huelga larga de octubre y noviembre de 1961, la de 42 días, un operario de acá del galpón de máquinas consiguió trabajo en una casa comercial de Bahía Blanca, en la calle Estomba, casa Silvani, que vendía heladeras, radios portátiles, artículos del hogar. Empezó a trabajar el 27 de noviembre a la mañana, de 8 a 12, se retiro al mediodía para volver a la tarde, pero con tal mala suerte, que a las 13.30 el comercio explotó, una explosión de garrafas, no quedo nada, abajo estaba el negocio, arriba vivía una familia. Hubo tres víctimas fatales.
Los que estábamos acá en White, yo fui a presenciar a ver que había pasado, la calle Estomba esa, estaba todo en ruinas, estaban desparramados todos los artefactos, estaban los bomberos, la policía , era impresionante verlo.
Consiguió, pero a la tarde ya se quedó sin trabajo."
5 de julio de 2011
Una foto de cochería fúnebre y un accidente ferroviario
Foto: La Nueva Provincia, 30-5-2011, p. 4
Mirábamos ayer con Pedro una hoja de La Nueva Provincia de hace unos días atrás; y al ver esta foto que ilustra un artículo sobre cocherías funebres de principio de siglo, Pedro observa:
Esa foto es del 21 de octure de 1954; esa es la calle Rodriguez y Zelarrayán y los coches que se ven son los portacorona y los fúnebres que llevan al cementerio las víctimas del accidente ferroviario de Galván. El día 20 se había producido un accidente ferroviario en puerto Galván. Un tren obrero, retrocediendo para el dock, el último coche que iba lleno de obreros para el trabajo portuario pisó un cambio y volcó. Como consecuencia hubo 5 fallecidos y una gran cantidad de heridos.
¿querés los nombres?
Los fallecidos eran: Juan Carlos Barrera, muchacho de Dorrego, Felipe Alisone, vecino de Bulevar 20; Victorio Donghi, Vicente Iraola y Ovidio Sanchez, vecinos de Bahia Blanca. El intendente AReco decreto duelo en toda Bahía Blanca; y el sepelio salió de la cochería de la calle estomba, agarrando por Rodríguez (que es la imagen que se ve en la foto) y luego por Mitre en dirección al cementerio. Yo estaba presente, lo vi, porque estaba de turno en la farmacia ese día, y yo estaba de cadete.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias
3 de julio de 2011
Recuerdo de un amigo a otro amigo: Oscar San Gregorio
Ing. White, 1-7-2011
A mis viejos vecinos de Ing. White:
El día 30 nos dejó para siempre Oscar San Gregorio, de una tradicional familia whitense y ferroviaria. Oscar integraba el elenco de teatro de Giannetto Bellavigna, que en el Club Comercial cuántas noches nos hizo reir y llorar con su actuación en distintos papeles, con Giannetto, Radelgi, Ana Natalicio, Semilla y otros integrantes del teatro. Su actuación en el Club Comercial, Comisión de fiestas, carnavales, kermeses, cuántas tertulias pasamos a la noche en la Sociedad Italiana con Sánchez, Villalba, Tito Distefano, Benito Lamas, y el suscripto.
Nos dejó un amigo, una persona excelente, quedando su nombre en el recuerdo de los viejos whitenses y comercialinos.
Por mi blog he querido rendirle un h omenaje a Oscar, siempre te recordaremos.
Pedro Caballero y otros integrantes del conjunto teatral
y de la subcomision de fiestas del Club Comercial.
HASTA SIEMPRE, OSCAR
Organizabamos los bailes de carnaval, o ibamos a pegar carteles por calles de White de las funciones de teatro, El trabajo de él era conductor de locomotoras en el galpón de locomotoras de Ing. White, siguiendo la carrera de su padre y hermano, que también eran maquinistas. Actualmente residia con su familia y sus nietos en Bahía Blanca.
27 de junio de 2011
Memoria olvidadiza
Memoria olvidadiza, muchos recuerdan solamente lo que quieren.
Hay gente que hizo cosas y despues no quiere recordar que lo ha pasado, que lo que han vivido, yo lo llamo memoria olvidadiza.
ah, yo no estuve ahi,
yo no fui, no estuve en esa época,
yo no era.
.
.
.
.
.
Hay gente que hizo cosas y despues no quiere recordar que lo ha pasado, que lo que han vivido, yo lo llamo memoria olvidadiza.
ah, yo no estuve ahi,
yo no fui, no estuve en esa época,
yo no era.
.
.
.
.
.
24 de junio de 2011
Incendio del tanque de YPF, 1969
Fotos: Archivo Montes de Oca
El 29 de junio de 1969, domingo, festividad de san Pedro y san Pablo, el dia de mi santo, se produjo un acontecimiento en la historia de ingeniero Wihte.
A las 13.30 horas, mientras se disputaba un partido de futbol entre Comercial y Olimpo se produjo una gran explosión. Salimos afuera, yo esaba en la boleteria del Comercial, con Fernando Ruiz y Carlos Rey, uno que pasa dice dice:
- ¡exploto una garrafa!
- ma qué garrafa...
Se fueron todos, yo me quede solo, al rato vino gente de alla, y decían:
- explotó el tanque de petróleo frente a la estación Garro.
Nos subimos arriba de la boletería, para mirar, grandes llamaradas se veian por todos lados, y un humo negro que iba para todos lados.
Pero habia un muchacho que jubaba en la reserva, Rimpi, salto el alambrado y salio corriendo porque era bombero, El "barba" vidal, el comandante de los bomberos, justo venía a ver el partido. Tuvo que salir disparando para el cuartel. Sin embargo el partido de futbol no se suspendio, siguieorn jugando, hasta que terminó.
A las seis de la tarde el petroleo desbordó los taludes de tierra del tanque, eso produjo una gran ola de calor y fuego varias cuadras a la redonda. Y por eso se evacuóo a la gente de las calles rubado, Cárrega, Brown y Belgrano, hasta San Martin, por el peligro de una explosion en cadena.
¿Dodne estaba la planta de YPF frente a la estación Garro se produjo la voladura de un tanque lleno de petroleo, porque una cuadrilla estaba haciendo reparaciones en las inmediaciones.
Se combatió toda la noche, hasta que lo alcanzaron a apagar dos días después.
Qué había pasado? hubo muchas versiones: algunos decian que un avion tiro una bomba: lo real es que una cuadrillla estaba haciiendo trabajos de soldadura ahi en el tanque y al tomar contacto, se prendio.
Yo anduve dambulando con la valija de la recaudacion de Comercial, la recaudacion del partido, 250.000 pesos en mi poder, gracias a dios no me paso nada.
La gente empezó a solicitar que saquen la planta de almacenaje. La revista Paralelo 38 publicó entrevistas a vecinos de White, Caserma, Florido, Genovali, Chiquita Lopez, Ruben Santa Marian, Josefa Villalba. Decían:
- o sacan los tanques o nos vamos.
Con el paso del tiempo los sacaron, y la planta la desmantelaron.
Pero después, qué vino?
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
White
13 de junio de 2011
Una entrevista en la revista "El Ombú"
"Excéntrico, algo bohemio y según su autodiagnóstico: afectado por el Síndrome de Diógenes, Pedro tiene la grandeza de la gente simple, que la expresa no con actitudes ni palabras laxas, sino con el peso de una vida de trbajo duro, de habitos sanos y de honestidad . Pedro CAballero es uno de los referentes que deberíamos seguir si queremos reconstruir este país como alguna vez lo hicieron los inmigrantes que, como Pedro, dignificaron este querido suelo"
Así concluye la entrevista publicada en la revista "El Ombú", de la casa "Sueño de Barrilete", a cargo de Elmo Fantino y dirigida por Mario Quiroga. En esta nota, que tiene como título "El amor es un tren", Pedro cuenta sus experiencias de cuadno era chico, su ingreso en el Galpón de Locomotoras de Ing. White, y sus reflexiones sobre el estado presente de los ferrocarriles. ¡Muchas gracias!
26 de mayo de 2011
Tubear la máquina
Hoy estuvieron de visita en el museo dos aspirantes de La Fraternidad, Alejandro Lescano y Juan Manuel Levetti, pero cuando Pedro llegó ya se habían ido. Tal vez mañana vuelvan.
Mañana cuando vengan les voy a contar cómo era el trabajo de los aspirantes de antes, dice Pedro.
Los aspiratnes estaban tres o cuatro años en el galpón, hasta que entraban de foguista. ¿El trabajo que le daban? el captaaz les daba una boleta con el número de tosas las locomotoras de vapor. Y tenian que tubearla, con un alambre grueso, de 4 o 5 metros, tenian que tubear todos los tubos de la caldera, y capaz que les daban 6 o 7 mñaquinas, tenias que empujar de acá para allá, de allá por aca, y con grasa y plomagina a la caja de humo y la caldera. capaz que 50 tubos tenía una maquina de esas. Ese era el trabajo de los aspirantes, hasta que agarraban de foguista.
¿Sabés como quedaban, con los cosos esos, ay mamita querida? ¿sabés el ho´llín que salía? ¿sabés cómo les quedaba la cara?
Mañana cuando vengan les voy a contar cómo era el trabajo de los aspirantes de antes, dice Pedro.
Los aspiratnes estaban tres o cuatro años en el galpón, hasta que entraban de foguista. ¿El trabajo que le daban? el captaaz les daba una boleta con el número de tosas las locomotoras de vapor. Y tenian que tubearla, con un alambre grueso, de 4 o 5 metros, tenian que tubear todos los tubos de la caldera, y capaz que les daban 6 o 7 mñaquinas, tenias que empujar de acá para allá, de allá por aca, y con grasa y plomagina a la caja de humo y la caldera. capaz que 50 tubos tenía una maquina de esas. Ese era el trabajo de los aspirantes, hasta que agarraban de foguista.
¿Sabés como quedaban, con los cosos esos, ay mamita querida? ¿sabés el ho´llín que salía? ¿sabés cómo les quedaba la cara?
24 de mayo de 2011
031
El 17 de noviembre de 1972 fue un día histórico en la Argentina y en Ingeniero White.
Ese día, justó llegó Perón a la Argentina, al aeropuerto internacional de Ezeiza, a las 10.30 de la mañana, depsues de 18 años de exilio. A Ingeniero Whtie, esa tarde venía el presidente Lanusse a poner la piedra fundamental de lo que iba a ser luego el polo petroquímico de Bahíia Blanca.
Más o menos a las 17.30 el helicoptero procedente de Espora sobrevoló el pueblo con Lanusse y su comitiva, el ministro de hacienda y finanzas, el ministro de obras y servicios públicos, el gobernador de la provincia, y el comisionado de Bahía Blanca. Yo justo estaba limpiando la pileta del Club Comercial, con un grupo de compañeros, unos diez muchachos, sentimos ruido, miramos para arriba, y vimos un helicoptero blanco, se veía bien clarito, porque iba sobrevolando para aterrizar, ell número, el 031.
Todo el mundo que lo vio, lo jugó, a las tres cifras, el 031.
¿Y no va, y sale el número, en la nocturna?
Fue un gran batacazo.
Los refundió a todos los quinieleros de White.
Ese día, justó llegó Perón a la Argentina, al aeropuerto internacional de Ezeiza, a las 10.30 de la mañana, depsues de 18 años de exilio. A Ingeniero Whtie, esa tarde venía el presidente Lanusse a poner la piedra fundamental de lo que iba a ser luego el polo petroquímico de Bahíia Blanca.
Más o menos a las 17.30 el helicoptero procedente de Espora sobrevoló el pueblo con Lanusse y su comitiva, el ministro de hacienda y finanzas, el ministro de obras y servicios públicos, el gobernador de la provincia, y el comisionado de Bahía Blanca. Yo justo estaba limpiando la pileta del Club Comercial, con un grupo de compañeros, unos diez muchachos, sentimos ruido, miramos para arriba, y vimos un helicoptero blanco, se veía bien clarito, porque iba sobrevolando para aterrizar, ell número, el 031.
Todo el mundo que lo vio, lo jugó, a las tres cifras, el 031.
¿Y no va, y sale el número, en la nocturna?
Fue un gran batacazo.
Los refundió a todos los quinieleros de White.
Etiquetas:
Club Comercial,
La tarea del exégeta: historias
11 de mayo de 2011
Fardos, bleque y mamelucos cortados
La huelga de 1961 fue el principio de la lucha para impedir que el gobierno de Fondizi empezara el desguace de los ferrocarriles, al empezar aplicar el plan del ministro Acevedo que implicaba cierre de talleres, galpones, reducción de personal y demás ítems. El 27 de octubre empezó la huelga, hasta el 10 de diciembre.
Durante esa huelga que duró 42 días, la mayor parte de los ferroviarios adhirió y durante ese tiempo se dedicaron a conseguir otros trabajos, yo me dediqué a pintar sillas en Comercial, otros buscaron trabajo en el puerto, en la construcción, de serenos.
Pero hubo algunos que siguieron trabajando en el galpón, durante esos días alistaban locomotoras para correr trenes de emergencia, y eso lo hacían fuera de su tarea específica, hacían el trabajo del personal que estaba en huelga.
Por eso, cuando se levantó la huelga, no la pasaron bien: todos los días les colocaban fardos de pasto en la puerta de la oficina, engrasaban con bleque los picaportes, un día les cortaron los mamelucos, también, a uno de ellos que venía en moto, le pusieron azúcar en el tanque.
Con las bocinas de las diesel tocaban y vos escuchabas car ne ro car ne ro, tocaba la bocina, capaz de dos o tres máquinas; o de las culatas de la Baldwin les tiraban tuercas y tornillos a la ventana de la oficina, el carpintero no daba a basto a colocar vidrios en la puerta de entrada.
Tanto tanto que tuvieron que desaparecer por tres meses del galpón de locomotoras, fueron a trabajar a otras dependencias, hasta que se aplacó todo. Pero quedó mucho resquemor entre la gente.
A mí, igual, no gustaban mucho esas cosas.
Durante esa huelga que duró 42 días, la mayor parte de los ferroviarios adhirió y durante ese tiempo se dedicaron a conseguir otros trabajos, yo me dediqué a pintar sillas en Comercial, otros buscaron trabajo en el puerto, en la construcción, de serenos.
Pero hubo algunos que siguieron trabajando en el galpón, durante esos días alistaban locomotoras para correr trenes de emergencia, y eso lo hacían fuera de su tarea específica, hacían el trabajo del personal que estaba en huelga.
Por eso, cuando se levantó la huelga, no la pasaron bien: todos los días les colocaban fardos de pasto en la puerta de la oficina, engrasaban con bleque los picaportes, un día les cortaron los mamelucos, también, a uno de ellos que venía en moto, le pusieron azúcar en el tanque.
Con las bocinas de las diesel tocaban y vos escuchabas car ne ro car ne ro, tocaba la bocina, capaz de dos o tres máquinas; o de las culatas de la Baldwin les tiraban tuercas y tornillos a la ventana de la oficina, el carpintero no daba a basto a colocar vidrios en la puerta de entrada.
Tanto tanto que tuvieron que desaparecer por tres meses del galpón de locomotoras, fueron a trabajar a otras dependencias, hasta que se aplacó todo. Pero quedó mucho resquemor entre la gente.
A mí, igual, no gustaban mucho esas cosas.
Etiquetas:
Galpon de locomotoras White,
huelga 1961
24 de abril de 2011
Botadura
Cuenta Reynaldo Merlino, el director de Ferrowhte, que hoy, durante la presentación del San Silverio, el nuevo buque-archivo de Roberto Bocha Conte, le pidió a Pedro que lea en voz alta para el público presente los nombres de todas las lanchas, dragas y remolcadores que figuran sobre la cubierta de este portacontenedores en miniatura.
Pedro, micrófono en mano dio la vuelta completa alrededor de la maqueta nombrando cada embarcación y su respectivo patrón. Cuando terminó, al devolverle el micrófono a Merlino, Pedro le dijo:
en realidad sin lentes no veía nada, pero igual me los acuerdo todos de memoria.
15 de abril de 2011
Cantinas en White
Esta foto fue tomada el 16 de noviembre de 1970, es la despedida del director tecnico del club Puerto Comercial, Alfredo Cortés. Estan presentes directivos, colaboradores y un grupo de asociados contentos por la buena campaña del equipo que salio subcampeón en la primera division de la Liga del Sur.
Están en la cantina Il Vero Tullio, en Ingeniero White.
Esa era la época de gloria de las cantinas, la gente venia a divertirse. Cantina Tullio,que era de los hermanos Di Meglio, José y Mario, y donde cocinaban Humberto Esposito y Tullio Angelozzi; y Miguelito fueron las dos primeras cantinas de ingeniero white, donde la gente venia a comer unos buenos chupines, saborear productos del mar y a pasar unas buenas horas divirtiendose. despues abrieron otras: la Boca, Marecchiare, La gruta azul, Zingarella, la Ribera y en Belgrano y Guillermo Torres, Il Vero Tullio, abierta por el cocinero Tullio Angelozzi, que funcionó hasta fines de 1979. Durante años venia multitud de gente, conjuntos de teatro, artistas venian de buenos Aires, de Bahia blanca, muchas veces habia que solicitar turnos para las mesas, funcionaban toda la semana.. Epoca gloriosa de Ingeniero White.
ya cuando mandaron la fruta al sur, empezó la declinacion de las cantinas.
Ahora, nada. Actualmente tenemos la cantina Royal y Mitcho, nada que ver con lo queran esas cantinas.
En el patio de la locomotora funcionan tambien tres cantinitas, ·Las cantinitas del Puerto", al estilo White de antes, de chapa y madera, para mantener la tradición, funcionan todavía.
Yo no iba tanto a las cantinas, iba cuando me invitaban a las despedidas. yo concurria especialmente a los cines, eso es lo que a mí me gustaba.
8 de abril de 2011
Toba Maru, barco potero
El domingo pasado estuvieron los tripulantes de buque pesquero potero que está amarrrado en Ingeniero White, el Toba Marú. Empezamos a conversar, eran siete u ocho, les enseñamos todo el museo, con Pedro Marto y Florentino Mazzone, y quedaron muy contentos con las explicaciones que les dimos y muy impresionados con el museo. Sacaron fotografias y los invitamos para que vuelvan. Era un grupo heterogeneo, habia tripulantes de Chubut, Necochea, Capital Federal, Corrientes y La Pampa.
Prometieron alguna otra visita, cuando vuelvan de la pesca en el sur.
De recuerdo, me dejaron sus firmas, en una tarjetita.
Etiquetas:
la tarea del exégeta: encuentros
28 de marzo de 2011
Una visita inesperada
Aparecio un señor con su familia, hijo de un maquinista jubilado Rucho Sandoval, ya fallecido, que yo lo conocí en el galpón de locomotoras, y con él venía Alonso Jesús Sandoval, ingeniero de la RENFE, ferrocarriles españoles, que estaba de visita en la Argentina
Ledije: yo también soy español, somos paisanos. Nos dimos la mano, nos abrazamos. Hablamos de muchos temas interesantes. Alla empezó como aprendiz de conductor y ahora está de maquinista en los trenes de pasajeros de alta velocidad. Me preguntó de donde era: le dije de Zamora, del pueblo GaAllegos del Río Valer de Aliste. Entonces me dice: "yo paso todos los días por ahí, hombre, en mi servicio, a 260 k ms por hora".
Mirá que hay pueblos en España, qué casualidad, uno que pasa por el mío.
Etiquetas:
la tarea del exégeta: encuentros
15 de marzo de 2011
Góndolas
Hablando de política local y de nombres que parecen de aves, Pedro recuerda lo que se contó sobre una discusión ocurrida en el Concejo Deliberante, hace casi sesenta años.
Para embellecer el lago del Parque de Mayo, un edil propuso traer una góndola.
- Que sean dos,-respondió otro, convencido- macho y hembra, para que se reproduzcan.
Para embellecer el lago del Parque de Mayo, un edil propuso traer una góndola.
- Que sean dos,-respondió otro, convencido- macho y hembra, para que se reproduzcan.
9 de marzo de 2011
La mansión de Pedro
Hace demasiado calor, dijo Pedro hoy, cuando lo fuimos a visitar; y no soy yo cuando hace tanto calor, dejo de ser Pedro Caballero y me convierto en Mister Hike.
En la puerta de su casa resplandece sobre el metal plateado la inscripción "La mansión de Pedro", que alguien tuvo la amabilidad de escribir.
7 de marzo de 2011
Victoria Cotillo, la maestra de cuarto grado de Pedro
Hoy una señora dejó en Archivo Caballero este mensaje, en la entrada del 2 de abril de 2008 en la que Pedro habla de su maestra Victoria Cotillo:
SOY SOBRINA DE VICTORIA, HIJA DE SU PRIMO HERMANO ANDRÉS, ESTABA LEYENDO DISTRAÍDAMENTE Y ME DOY CUENTA QUE SE MENCIONA A NUESTRA QUERIDA VICTORIA.
ES MUY FUERTE MI EMOCIÓN, MIS 74 AÑOS HAN RECIBIDO UN SACUDÓN DE EMOCIÓN Y BELLÍSIMOS RECUERDOS.
GRACIAS.ES TAL COMO LA DESCRIBE.
EL APELLIDO DE SU ESPOSO ES ZOIA
SOY SOBRINA DE VICTORIA, HIJA DE SU PRIMO HERMANO ANDRÉS, ESTABA LEYENDO DISTRAÍDAMENTE Y ME DOY CUENTA QUE SE MENCIONA A NUESTRA QUERIDA VICTORIA.
ES MUY FUERTE MI EMOCIÓN, MIS 74 AÑOS HAN RECIBIDO UN SACUDÓN DE EMOCIÓN Y BELLÍSIMOS RECUERDOS.
GRACIAS.ES TAL COMO LA DESCRIBE.
EL APELLIDO DE SU ESPOSO ES ZOIA
30 de diciembre de 2010
Buen viaje
Esta foto fue tomada por Lisandro, en 2005. Justo venía yo, en la 9087, el tren 352 que venía desde Buenos Aires, yo venia en el pullman 672, asiento 28.
Este pibe andaba sacando fotos, nos hicimos amigos, y le dije "si me la conseguís" y me la trajo, vino con un grupo de amigos.
Así terminamos el año.
En febrero nos encontramos de nuevo, si andamos todavía por acá.
28 de diciembre de 2010
Las fiestas de Pedro Caballero
Cuando eramos chicos, nos juntabamos, en Galván, venían mis primos, cuando vinimos a White celebrábamos aca, capaz que en la casa éramos veinte o treinta. Ibamos a la misa de gallo y despues seguíamos comiendo toda la noche. Cuando pasaron los años en la casa nuestrra, nos juntabamos con mi hermano, con mi cuñada, mi sobrino, aca en bahia o en el barrio obrero.
Algunos años me tocaba trabajar los 24 o 31 y entonces ahi en el galpón de máquinas, los que trabajábamos de 20 a 4 de la mañanana o de 4 a 8 nos juntabamos, el personal de la seccion mecánica. Primero alistabamos las cuatro locomotoras que nos daban, y despues comíamos en el comedor. alistabamos las tres maquinas que nos daban (alistamiento H, para las que salían a la mañana), una yunta preparaba el comedor, y cuando estaban listas en condiciones, ibamos a comer juntos. ahi no ibamos a decir que no, habia que ir a trabaajr. me tocaba, qué le va hacer...capaz que éramos 15 o 20. A las doce de la noche, los 31 de diciembre hacíamos sonar los pitos y las bocinas de las locomotoras ... pasabamos noches agradables, cerveza, un asado o pollo al disco, un cordero, un momento agradable toda la noche, como si fueramos una familia, eramos una familia ferroviaria.
Entre todos los de la sección se compraban billetes de lotería, uno se encargaba de elegir el número, un entero, y se participaba, a cada uno se le daba un recibo de su parte; pero, nunca sacamos nada
Después... ya hace unos cuantos años que dejé de ir a esas fiestas, no voy, no porque este enojado, llegó un momento que me saturé de tanta comida, hace años que vengo haciendo eso, prefiero comer liviano y celebrar escuchando música. Esta ultima navidad la pasé en micasa, comí pollo, fruta, con ananá fizz, conversé con mis vecinos, y al día siguiente, al mediodia comí y me fui a Bahía.
Hago eso, me siento en la peatonal, siempre encuentro algun amigo conocido, y pasamos juntos, Ahora el primero voy a hacer lo mismo.
Es mi manera de festejar las fiestas, me hace sentir mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)