El día que mataron a Trotski.
Y un accidente ferroviario en Stroeder, seis muertos, 20 de agosto del 57.
Y mañana se cumplen 37 años del accidente del "Estrella del Valle", que murio José Antonio Rossi, chocó con un tren de nafta.
Y en Bolivia derrocaban a Juan José Torres.
Y el 22 de agosto el renunciamento de de Evita.
Y el 26 de agosto, 58 años que se murió Jose Marcos Gejo, director del colegio Sarmiento, de aca de White.
Y treinta años que eligieron papa a Albino Luciani.
Y el 27 de agosto del 57 se hundió el "Ciudad de Buenos Aires", 70, 80 muertos, chocó con otro coso, se hundió en el Río de la Plata.
El 30 de agosto es el dia del ferroviario, y Santa Rosa.
Y el 31 de agosto Peron dijo: ¡yo los corro con los bomberos!
20 de agosto de 2008
Borrachines
En el galpón un día abrieron el cajón donde guardaban la ropa, había como 40 botellas de vino, ah mamita, vino Curidoña, Aquí esta, Caronti, Tomba, Los Charros, los envasaban acá en Bahía, en calle Lavalle, y a los que tenian la cara así, media achatada le decían Caronti, por el vino..
Ferroviario olímpico
Armando Sensini, era de White, una familia tradicional de White, trabajba en el galpón de locomotoras, corría carreras atléticas, después del trabajo se entrenaba en el empedrado en los eucaliptos, participó en las Olimpíadas de Londres, en 1958.
No me acuerdo cómo salió.
En ese tiempo no había entrenador físico, masjista, ganar no ganó pero tuvo una buena actuación.
Otro ferroviario, que fue al Aconcagua
A otro lo robaron los marcianos
Otro al que se le escapó la locomotora en el muelle
No me acuerdo cómo salió.
En ese tiempo no había entrenador físico, masjista, ganar no ganó pero tuvo una buena actuación.
Otro ferroviario, que fue al Aconcagua
A otro lo robaron los marcianos
Otro al que se le escapó la locomotora en el muelle
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias
Catenarias
En Temperley, a un pibe adolescente lo atacó el arco voltaico de las catenarias de los trenes eléctricos, se desafiaron a subirse, se subieron, así no lo toques los 25.000 voltios te atraen
Lo mismo le paso a un foguista de Bahía Blanca llamado Pascual, hace 20 años para cerrar la claraboya de la maquina una Cockerill, estaba al lado los cables de la catenaria de los trenes eléctricos, tenia un cinturón con hebilla metálica, la electricidad misma lo atrajo, se murió
Lo mismo le paso a un foguista de Bahía Blanca llamado Pascual, hace 20 años para cerrar la claraboya de la maquina una Cockerill, estaba al lado los cables de la catenaria de los trenes eléctricos, tenia un cinturón con hebilla metálica, la electricidad misma lo atrajo, se murió
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias
19 de agosto
Hoy cumplo 69 años.
Sandro, 63
También cumple Agustín “titín” De Simón, era aprendiz ajustador conmigo en el galpón, después se fue a los remolcadores, se jubiló, hace años que no lo veo.
Y mañana va a ser el aniversario del cloro.
Sandro, 63
También cumple Agustín “titín” De Simón, era aprendiz ajustador conmigo en el galpón, después se fue a los remolcadores, se jubiló, hace años que no lo veo.
Y mañana va a ser el aniversario del cloro.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias
12 de agosto de 2008
Pocholo
Pocholo era foguista permanente, lo habían trasladado de White a Escalada; tenía una amiga, María, de acá del Saladero, la cargó en un vagón, en uno de esos de chapa, en un tren de carga que paraba en todas las estaciones, él se había ido primero y la esperaba en Escalada.
Y cuando el tren de carga llegó a Pringles el auxiliar de la estación pasó, y sintió, ¡¡¡ahhh!!! ¡¡¡Auxilio, auxilio!!!, abrieron la puerta y ahí estaba, ahogada, la pobre señora, desfallecida, sin agua, sin nada. A la noche se fue en el tren de pasajeros.
Después lo echaron, se mandó dos o tres de las suyas y lo expulsaron y vino acá a White, lo echaron del ferrocarril pero se jubiló igual.
Los padres eran quiosqueros míos, yo les compraba el diario, una familia tradicional de White, españoles eran, el padre había sido del centro repúblicano español, era guarda, después pusieron un quiosco, un quisco de esos de chapa, redondo, muchos años fui cliente...
Y cuando el tren de carga llegó a Pringles el auxiliar de la estación pasó, y sintió, ¡¡¡ahhh!!! ¡¡¡Auxilio, auxilio!!!, abrieron la puerta y ahí estaba, ahogada, la pobre señora, desfallecida, sin agua, sin nada. A la noche se fue en el tren de pasajeros.
Después lo echaron, se mandó dos o tres de las suyas y lo expulsaron y vino acá a White, lo echaron del ferrocarril pero se jubiló igual.
Los padres eran quiosqueros míos, yo les compraba el diario, una familia tradicional de White, españoles eran, el padre había sido del centro repúblicano español, era guarda, después pusieron un quiosco, un quisco de esos de chapa, redondo, muchos años fui cliente...
Bomba inyectora de combustible
Estas son bombas inyectoras van sobre el arbol de leva de la Baldwin Lima Hamilton, la parte de arriba, los caños de alta van a los inyectores, cumple la funcion de suministrar combustible para el funcionamiento de la locomotora.
Esta es la cremallera, adentro tiene un resorte
Y esta ventanita se saca para controlar la cremallera, barreteás la corona del motor hasta que llega a un punto, 14 barretazos para pistonearla. La BLH tiene ocho bombas, la GM, 12.
Esta es la cremallera, adentro tiene un resorte

7 de agosto de 2008
Cuando cobro hago las cuentas, por ejemplo 20 menús, después la comida que me da durante la semana la señora y los gastos del almacén. Cuando voy a Buenos Aires me gasto 150, y tengo para el tren, para el pulman, para las revistas que compro.
Yo vivo bien, compro fruta toda la semana, tomo cerveza , televisor no tengo, no preciso cámara, no preciso celular, para qué querés otras cosas; hay que ser organizado, hay que saber vivir, aparte no tengo mujer que mantener, que los vestidos, los gastos...
los gatos nomás, pero sarna con gusto no pica.
Yo vivo bien, compro fruta toda la semana, tomo cerveza , televisor no tengo, no preciso cámara, no preciso celular, para qué querés otras cosas; hay que ser organizado, hay que saber vivir, aparte no tengo mujer que mantener, que los vestidos, los gastos...
los gatos nomás, pero sarna con gusto no pica.
Lavandera
Tuve una lavandera 40 años, me lavaba siempre, la ropa, las camisas, la blusa, el pantalón, las medias del trabajo y cuando estaba de licencia le pagaba lo mismo.
Ahora me la lavo yo, la ropa; hoy, lavé todos los gorros, esta mañana.
Ahora me la lavo yo, la ropa; hoy, lavé todos los gorros, esta mañana.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias
Pedro en Loma Paraguaya
Pedro me cuenta el recorrido que hizo ayer con los chicos del taller del barrio Loma Paraguaya que están viniendo regularmente a Ferrowhite:
Me fui en el colectivo, justo nos encontramos con Nico, Esteban y Silvia, conmigo venía un muchacho, al lado mío, Oscar se llama, lo conozco hace como 20 años, me dice "yo viví en Loma Paraguaya", vivió 12 años con la madre, la abuela, y le contó a Nico cómo vivía.
Fuimos a la sociedad de fomento y de ahí salimos en gira, todos, los chicos y las chicas que había ahí, un grupo bárbaro, eran como 15 o 20. Cuando íbamos por el camino que hay de tierra, un predio, ahí estaba metalúrgica Bahía Blanca, era Zunza Zuntini hnos, que tenía licencia de la Siam Di Tella, fabricaban surtidores para YPF, hornos para panadería, tenía fundición, tornería, trabajaban como 500 personas, aprendices, peones, operarios. ¿Sabés la cantidad de gente de White que trabajaba ahí? Tomaban los colectivos, se bajaban ahí en la avenida Colón, muchos italianos que vinieron de Italia trabajban ahí; en el año 62 la vaciaron, ahora es un depósito de fertilizantes. Después fuimos a ver la palmera, nos introdujimos ahí, hay una placa, dice "esta palmera creció con la estación Loma Paraguaya", está rodeada con unos caños donde era el andén, queda como recuerdo de esa estación del Buenos Aries al Pácifico que iba de Bahía Blanca al Noroeste a Puerto Galván; vía no hay más.

Después seguimos caminando, cruzamos la avenida Colón, y nos internamos en el que era el terreno de la antigua usina eléctrica de Bahía Blanca, miramos lo que queda del edificio, un edificio de ladrillos de dos pisos y tambien observamos los restos de la chimenea. Lo demás lo demolieron.
Después nos vinimos de vuelta a Loma Paraguaya, estuvimos un rato ahí, después cada cual para su casa. Yo me vine caminando hasta el empredado, y me tomé la 500A.
Me fui en el colectivo, justo nos encontramos con Nico, Esteban y Silvia, conmigo venía un muchacho, al lado mío, Oscar se llama, lo conozco hace como 20 años, me dice "yo viví en Loma Paraguaya", vivió 12 años con la madre, la abuela, y le contó a Nico cómo vivía.
Fuimos a la sociedad de fomento y de ahí salimos en gira, todos, los chicos y las chicas que había ahí, un grupo bárbaro, eran como 15 o 20. Cuando íbamos por el camino que hay de tierra, un predio, ahí estaba metalúrgica Bahía Blanca, era Zunza Zuntini hnos, que tenía licencia de la Siam Di Tella, fabricaban surtidores para YPF, hornos para panadería, tenía fundición, tornería, trabajaban como 500 personas, aprendices, peones, operarios. ¿Sabés la cantidad de gente de White que trabajaba ahí? Tomaban los colectivos, se bajaban ahí en la avenida Colón, muchos italianos que vinieron de Italia trabajban ahí; en el año 62 la vaciaron, ahora es un depósito de fertilizantes. Después fuimos a ver la palmera, nos introdujimos ahí, hay una placa, dice "esta palmera creció con la estación Loma Paraguaya", está rodeada con unos caños donde era el andén, queda como recuerdo de esa estación del Buenos Aries al Pácifico que iba de Bahía Blanca al Noroeste a Puerto Galván; vía no hay más.

Después seguimos caminando, cruzamos la avenida Colón, y nos internamos en el que era el terreno de la antigua usina eléctrica de Bahía Blanca, miramos lo que queda del edificio, un edificio de ladrillos de dos pisos y tambien observamos los restos de la chimenea. Lo demás lo demolieron.
Después nos vinimos de vuelta a Loma Paraguaya, estuvimos un rato ahí, después cada cual para su casa. Yo me vine caminando hasta el empredado, y me tomé la 500A.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: recorridos
3 de agosto de 2008
Pedro y Nina

¿Qué pensamientos tendrá? se preguntaba Pedro el sábado mientras alzaba a Nina Testoni por primera vez.
31 de julio de 2008
Otra lista
Me cuenta que se murió un hombre conocido de él, joven.
Pero... tomaba. otro más.
Si ya tengo una larga lista de borrachines, todos jóvenes, todos conocidos, todos finados, todos en el cementerio. Se tomaron más botellas de vino que Matusalén.
(y empieza a decirme los nombres con sus apodos, uno por uno)
Pero... tomaba. otro más.
Si ya tengo una larga lista de borrachines, todos jóvenes, todos conocidos, todos finados, todos en el cementerio. Se tomaron más botellas de vino que Matusalén.
(y empieza a decirme los nombres con sus apodos, uno por uno)
Etiquetas:
La tarea del exégeta: listas
Pedro mira el galpón de locomotoras desde una ventana del castillo

Ayer subimos a la torre de la vieja usina-castillo con el grupo de chicos de Loma Paraguaya que vienen a participar de un taller en el museo.
Desde esta ventana me señala, bien al fondo, detrás de la playa de maniobras, al fondo entre los árboles, con dos arcadas semicirculares, el edificio del galpon de locomotoras.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: recorridos
De cómo ayer llegó Pedro hasta White con algunos objetos preciados
Fui a Maldonado, a comer con los muchachos unos bifes, Fragolini, Inostroza, y Buiani, después puse en marcha a la locomotora 9069 para acordarme de mis viejos tiempos de mecánico, me vine a Bahía Blanca con la locomotora, me iba a bajar en estación Sud, tenía otros planes, pero como me dieron unos seis o siete libros de locomotoras diesel para el museo, entonces bajé en Spurr y me vine caminando con Miguel Fragolini hasta mi casa. Traje dos manobacómetros, del freno de la máquina, pero se me rompió la manija de la bolsa, los tuve que traer así, caminando.
Caramelero
30 de julio
Hoy se cumple el aniversario del famoso caramelero de White, Stefano Naumof, búlgaro, que estaba en el cine Jockey, era un hombre de 1,90, con guardapolvo blanco y unos bigotes, por eso le decían Foca, cuando se juntaba la muchachada para robarle un chocolate, un chicle, por ahí sacaba un palo y los corría y gritaba ¡¡¡turo, turo!!!
El lío se armó un día que sacó un revolver; yo no estaba, me lo contaron, hubo un desparramo general. Tenía un hermano, el Foca chico, que estaba en el cine Monumental, estuvo hasta el año 64, iba a Comercial, a Huracán con el carrito lleno de mercadería de toda clase, era muy popular; trabajaron en el muelle y en el puerto como estibadores.
Hoy se cumple el aniversario del famoso caramelero de White, Stefano Naumof, búlgaro, que estaba en el cine Jockey, era un hombre de 1,90, con guardapolvo blanco y unos bigotes, por eso le decían Foca, cuando se juntaba la muchachada para robarle un chocolate, un chicle, por ahí sacaba un palo y los corría y gritaba ¡¡¡turo, turo!!!
El lío se armó un día que sacó un revolver; yo no estaba, me lo contaron, hubo un desparramo general. Tenía un hermano, el Foca chico, que estaba en el cine Monumental, estuvo hasta el año 64, iba a Comercial, a Huracán con el carrito lleno de mercadería de toda clase, era muy popular; trabajaron en el muelle y en el puerto como estibadores.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
White
26 de julio de 2008
Cabrestante
Nos estamos dedicando a la arqueología, últimamente, con Pedro Caballero.
Junto al castillo, hay un cabrestante de los que se usaban, explica Pedro, para mover vagones en el muelle hacia y desde la playa de maniobras, cuando las pilotas (pequeñas locomotoras a vapor) no podían llegar hasta ahí, con un motor que hace girar ese aparato y da impulso.
El cabrestante, y la tapa del motor, con la marca BAP (Buenos Aires al Pacífico) y el nombre de la fábrica inglesa de la cual proviene. Las hipótesis de Pedro, José Pacheco y Gustavo Monacci acerca de su utilidad concuerdan: quizás servía para las chatas carboneras que desde la playa de maniobras eran desviadas hacia la usina.
Junto al castillo, hay un cabrestante de los que se usaban, explica Pedro, para mover vagones en el muelle hacia y desde la playa de maniobras, cuando las pilotas (pequeñas locomotoras a vapor) no podían llegar hasta ahí, con un motor que hace girar ese aparato y da impulso.

Etiquetas:
El ojo del arqueólogo: objetos y artefactos
Pluma de guinche
Parece que esta pluma de guinche la trajeron hace un tiempo de un taller ferroviario (¿cuál?)
Parece que era parte de una grúa montada sobre un vagón que se usaba para levantar vagones y/o locomotoras cuando había descarrilos.
Ahora está apoyada en esas bases semicirculares al lado de la usina-castillo.
Al fondo a la derecha se ven los elevadores de la Junta Nacional de Granos; y ahí, donde está ese arbolito solitario, estuvieron hasta 1978, los elevadores de chapa.
Parece que era parte de una grúa montada sobre un vagón que se usaba para levantar vagones y/o locomotoras cuando había descarrilos.
Ahora está apoyada en esas bases semicirculares al lado de la usina-castillo.
Al fondo a la derecha se ven los elevadores de la Junta Nacional de Granos; y ahí, donde está ese arbolito solitario, estuvieron hasta 1978, los elevadores de chapa.

Etiquetas:
El ojo del arqueólogo: objetos y artefactos
21 de julio de 2008
El manual de la Baldwin Lima Hamilton (la dinámica del archivo)
Hace unos días Pedro y Gustavo trajeron al museo una bomba de vacío perteneciente a una locomotora Baldwin Lima Hamilton que estaba desarmada en talleres Maldonado. Ahora un grupo de chicos está trabajando para restaurarla y recuperarla. Por eso, inmediatamente Pedro quiso volver a consultar el manual que él mismo trajo a nuestra biblioteca hace dos años:

Al hojearlo me encuentro con esta dedicatoria:
Este manual fue usado por instructores y técnicos del FC Roca I.W y L.O., entre ellos Soto, Stanciani, rescatado de la chata de residuo de FEPSA por el comp. Pirucho Salguero y regalado al compañero Torres. Este lo deposita en buenas manos, las de Pedro.
Firma Antonio Torres.


Al hojearlo me encuentro con esta dedicatoria:
Este manual fue usado por instructores y técnicos del FC Roca I.W y L.O., entre ellos Soto, Stanciani, rescatado de la chata de residuo de FEPSA por el comp. Pirucho Salguero y regalado al compañero Torres. Este lo deposita en buenas manos, las de Pedro.
Firma Antonio Torres.

La bomba de vacío, recuperada del "cementerio del locomotoras" de Maldonado.
El manual, recuperado de la chata de residuo en el galpón de Ingeniero White en el momento en que estaban cerrando el abanico.
Ya prometió Pedro que viene el miércoles a la tarde para ver cómo desenroscar las tapas con las llaves de tubo.
Etiquetas:
Locomotoras,
Talleres Maldonado
16 de julio de 2008
Archivo Caballero en vivo
A veces, Pedro me acompaña cuando recorremos el museo con los chicos de las escuelas que nos visitan.
Después de tantas conversaciones (en privado y en público) hemos ido afinando entre nosotros una cierta habilidad para el contrapunto: datos, anécdotas, relatos, que vamos articulando a medida que recorremos el museo: herramientas, oficios, huelgas, perritos, chaperos, partes de locomotora diesel, compañeros, apodos, nombre y números de locomotoras de vapor.
Y si hay margen, como sucedió hoy, también la música en la pileta del Club Comercial, la vida en White, el barco metanero, los gatos de su patio.

Por eso al final de la visita, esta mañana, los chicos de tercero polimodal del Instituto Técnico La Piedad lo aplaudieron una y otra vez, sorprendidos y divertidos.
Los postes del portón de la estación de White (la que se incendió en 1991)
Pedro me muestra un montículo más de los tantos que hay por ahí, con yuyos, y tierra mucha tierra, justo frente a la calle principal de acceso a la (incendiada) estación de Ing. White:

Seguro que lo cortaron, este poste de madera, me dice.
El otro poste, en cambio, todavía está, ahí, con los goznes y las bisagras metálicas que sostenían el portón, el portón de la estación, me explica, que se cerraba siempre de noche, hasta las cinco de la mañana, cuando empezaban a correr de nuevo los locales hacia Bahía Blanca:

Está ahí, en la calle Guillermo Torres, frente a la calle Belgrano, donde dobla la 504 para volver a Bahía.
14 de julio de 2008
Piezas de locomotoras Baldwin
Hace unos días Pedro y Gustavo fueron al taller Maldonado a buscar material en desuso de locomotoras Baldwin-Lima Hamilton.

Ayer Pedro me explicó qué es lo que trajeron:
- Bomba de vacío: fabrica el vacío para el freno de la locomotora.
- culata de motor diesel con dos inyectores, bomba inyectora, balancines, caños de alta, y el múltiple del motor diesel.
- Bielas de de motor diesel.

Trajeron además:
- un regulador Woodward de velocidad que regula el árbol de cremallera para manejar cuando se pone la locomotora en marcha,
- Juntas de tapas de carcasa
- El dumper de la cadena de la bomba de agua de refrigeración del motor.
En el galpón le hacíamos el alistamiento, a la bomba de vacío se sacaban las válvulas, se sacaba el cárter, y se hacía cambio de aceite, cambio correas esa la reparación “periódica” de 10.000 klms. Esta era la Boleta 1. Porque había tres boletas, y cuando llegabas te podía tocar cualquiera. La 1 involucraba ese trabajo, la Boleta 2: revisar la parte de abajo, la luz de válvula a los pistones, cambiar de los filtros de combustible y revisar si perdían los caños de alta;
Y la Boleta 3, la parte de sopladores de piso, cambiar zapatas, apretar los cárters de grasa, apretar las aceiteras que iban los ejes y gargantas de refrigeración que iba una en cada motor, apretar los ganchos centrales y los areneros, y apretar el pistón de stop. Por eso, éramos tres mecánicos con tres ayudantes y dos eléctricos, uno en la parte de arriba y otra en la parte de abajo.
Esto se hacía en la sección abanico, al lado había una estufa era como un abanico redondo, cerrado, techado, cuando había que sopletearlo lo llevaban a la loma, estaban todas las zanjas, 12 vías, de un lado y doce vías de otro, y en el medio la mesa giratoria, cada vía tenia una estufa.
Yo estuve con Sergio Lari, que era italiano, después tuve a Juan Adrover, Luis Vicente Sceba, alias el mono, estuve con Oscar Eulech, Abel Castro, Héctor Simontacci.
Todos los días cambiaban, no eran siempre los mismos tipos si no, había algunos que laburaban como unos desgraciados...

Ayer Pedro me explicó qué es lo que trajeron:
- Bomba de vacío: fabrica el vacío para el freno de la locomotora.
- culata de motor diesel con dos inyectores, bomba inyectora, balancines, caños de alta, y el múltiple del motor diesel.
- Bielas de de motor diesel.

Trajeron además:
- un regulador Woodward de velocidad que regula el árbol de cremallera para manejar cuando se pone la locomotora en marcha,
- Juntas de tapas de carcasa
- El dumper de la cadena de la bomba de agua de refrigeración del motor.
En el galpón le hacíamos el alistamiento, a la bomba de vacío se sacaban las válvulas, se sacaba el cárter, y se hacía cambio de aceite, cambio correas esa la reparación “periódica” de 10.000 klms. Esta era la Boleta 1. Porque había tres boletas, y cuando llegabas te podía tocar cualquiera. La 1 involucraba ese trabajo, la Boleta 2: revisar la parte de abajo, la luz de válvula a los pistones, cambiar de los filtros de combustible y revisar si perdían los caños de alta;
Y la Boleta 3, la parte de sopladores de piso, cambiar zapatas, apretar los cárters de grasa, apretar las aceiteras que iban los ejes y gargantas de refrigeración que iba una en cada motor, apretar los ganchos centrales y los areneros, y apretar el pistón de stop. Por eso, éramos tres mecánicos con tres ayudantes y dos eléctricos, uno en la parte de arriba y otra en la parte de abajo.
Esto se hacía en la sección abanico, al lado había una estufa era como un abanico redondo, cerrado, techado, cuando había que sopletearlo lo llevaban a la loma, estaban todas las zanjas, 12 vías, de un lado y doce vías de otro, y en el medio la mesa giratoria, cada vía tenia una estufa.
Yo estuve con Sergio Lari, que era italiano, después tuve a Juan Adrover, Luis Vicente Sceba, alias el mono, estuve con Oscar Eulech, Abel Castro, Héctor Simontacci.
Todos los días cambiaban, no eran siempre los mismos tipos si no, había algunos que laburaban como unos desgraciados...
2 de julio de 2008
Herederos
Hoy Pedro nos trajo:
La capitana del Yucatán, de Salgari, para Analía,
Sandokan para Esteban,
Viaje al centro de la tierra, para Bruno, el hijo de Marcelo,
Los hijos del capitán Grant, para mi hijo Álvaro,
Miguel Strogoff, para mí:
Estos libros yo los había leído cuando era chico, cuando los sacaba de la biblioteca; y en el 73 los compré a un hombre que andaba por la calle, un vendedor de libros, de la editorial Bruguera, todos juntos, 12 libros de aventuras, en el 72, o 73, ya los habré leído como 10 veces.
La capitana del Yucatán, de Salgari, para Analía,
Sandokan para Esteban,
Viaje al centro de la tierra, para Bruno, el hijo de Marcelo,
Los hijos del capitán Grant, para mi hijo Álvaro,
Miguel Strogoff, para mí:

Etiquetas:
la tarea del exégeta: biblioteca y archivo
Lecturas
- ¿Qué leías, Pedro?
Libros de comboys, colección Búfalo, Bisonte, y novelas policiales, Muerte en el Nilo, el Expreso de Oriente, eran Diez Indiecitos, vi la película pero el libro lo leí también, eran diez indiecitos, de Agata Cristie, el protagonista los había citado en el desierto de Persépolis, en Irán, en un coso había diez indiecitos, iban cayendo uno a uno
Compraba en la librería La Blaqnquita, o intercambiábamos con otros, Patoruzu, Rico Tipo, el Tony, el pato Donald, Pocholo, Pichuca y yo; el Tony traía el Enmascarado Solitario, el Sargento Tex, Mandrake el Nago, Narda, que era la novia de Mandrake y lotario, el doctor Merengue, Bómbolo.
A la noche me ponía en mi casa, capaz en una noche me las leía; las Selecciones las empecé a comprar en el 56, las tengo todas en cajas.
Iba a la biblioteca Mariano Moreno, aca en White, sacaba libros, éramos socios, íbamos ahí a leer el diario, una revista, sacabas libros en préstamo, Centro Culural Whitense, fundado el 25 de agosto de 1925, actualmente esta en la calle Mascarello, ahora la mantiene el club de Leones, antiguamente la mantiene un grupo de vecino, había un bibliotecario, José Cobos, trabajaba en la alcaldía, y después a la tarde atendía la biblioteca, tenia los libros, tenía las estanterías, los libros fichados; estuvo casi hasta casi los 80 años, y era el tesorero del Club Comercial; había otra biblioteca del partido socialista, Domingo Faustino Sarmiento, que en tiempo de Perón estuvo clausurada, cuando cayó Perón la abrieron de vuelta, pero ya fueron desapareciendo, y los libros se los pasaron a la otra biblioteca, estaba Avenente y Belgrano, tenia sus escritorios ahí, y te sentabas a leer, tenía acceso todo el mundo.
- ¿Qué más?
- Y, novelas, la de Sandokan, el Corsario Negro, Viaje al Centro de la tierra, Vuelta al mundo en 80 días, Los piratas de la Malasia, Miguel Strogoff (la gitana Zangarra e Ivan Ogareff, Nadia)
- Pedro, son todas historias ambientadas en lugares exóticos...
- Desde White viajaba por el mundo
Libros de comboys, colección Búfalo, Bisonte, y novelas policiales, Muerte en el Nilo, el Expreso de Oriente, eran Diez Indiecitos, vi la película pero el libro lo leí también, eran diez indiecitos, de Agata Cristie, el protagonista los había citado en el desierto de Persépolis, en Irán, en un coso había diez indiecitos, iban cayendo uno a uno
Compraba en la librería La Blaqnquita, o intercambiábamos con otros, Patoruzu, Rico Tipo, el Tony, el pato Donald, Pocholo, Pichuca y yo; el Tony traía el Enmascarado Solitario, el Sargento Tex, Mandrake el Nago, Narda, que era la novia de Mandrake y lotario, el doctor Merengue, Bómbolo.
A la noche me ponía en mi casa, capaz en una noche me las leía; las Selecciones las empecé a comprar en el 56, las tengo todas en cajas.
Iba a la biblioteca Mariano Moreno, aca en White, sacaba libros, éramos socios, íbamos ahí a leer el diario, una revista, sacabas libros en préstamo, Centro Culural Whitense, fundado el 25 de agosto de 1925, actualmente esta en la calle Mascarello, ahora la mantiene el club de Leones, antiguamente la mantiene un grupo de vecino, había un bibliotecario, José Cobos, trabajaba en la alcaldía, y después a la tarde atendía la biblioteca, tenia los libros, tenía las estanterías, los libros fichados; estuvo casi hasta casi los 80 años, y era el tesorero del Club Comercial; había otra biblioteca del partido socialista, Domingo Faustino Sarmiento, que en tiempo de Perón estuvo clausurada, cuando cayó Perón la abrieron de vuelta, pero ya fueron desapareciendo, y los libros se los pasaron a la otra biblioteca, estaba Avenente y Belgrano, tenia sus escritorios ahí, y te sentabas a leer, tenía acceso todo el mundo.
- ¿Qué más?
- Y, novelas, la de Sandokan, el Corsario Negro, Viaje al Centro de la tierra, Vuelta al mundo en 80 días, Los piratas de la Malasia, Miguel Strogoff (la gitana Zangarra e Ivan Ogareff, Nadia)
- Pedro, son todas historias ambientadas en lugares exóticos...
- Desde White viajaba por el mundo
Etiquetas:
la tarea del exégeta: biblioteca y archivo
Novela (terminus a quo)
- ¿Una vez empezaste a escribir una novela?
- Sí... , sobre las 14 provincias; aquí todos escribieron su historia, Conte escribió la historia del puerto, (Mi vida de portuario), Cachero escribió la historia de él, el doctor Molina escribió la historia de todos intendentes, Saturnino David, la historia de los empleados de comercio, y yo también voy a escribir la mía, del año 45 hasta ahora, la fecha que llegué.
- Sí... , sobre las 14 provincias; aquí todos escribieron su historia, Conte escribió la historia del puerto, (Mi vida de portuario), Cachero escribió la historia de él, el doctor Molina escribió la historia de todos intendentes, Saturnino David, la historia de los empleados de comercio, y yo también voy a escribir la mía, del año 45 hasta ahora, la fecha que llegué.
Etiquetas:
la tarea del exégeta: biblioteca y archivo
Otra foto de 1964
Esta es la comisión directiva del Club Comercial, como Vayra se iba a México se le hizo un agasajo, una despedida.

- Te los nombro todos?
- No, decime quiénes eran ferroviarios:
Ferroviarios eran Cipriano Moretto, jefe de trafico, superintendencia trafico
Luigi Esposito, maquinista
Cándido Lorenzo, auxiliar de la estación
Mario Zuccolo, inspector de playa
Luis Sceba, mecánico ajustador en el galpón de locomotoras
Pedro caballero, mecánico de locomotoras
Walter Mandolesi, secretario administrativo
Vicente Carbonara, tornero galpón de locomotoras
Pedro Cesari, maquinista,
Luis Oscar Bocca, administrativo estación
Cayetano Rodríguez, maquinista,
Víctor Palacio, galpón locomotoras,
Ernesto Mauri, administrativo superintendencia de locomotoras,
Raúl Saieg, administrativo galpón locomotoras
Juan Carlos Callearanzolo, administrativo estación
Jose Sicarelli, administrativo estación ing. White
Rodolfo Gil, maquinista, el hermano de Blanquita.
Esta cantina se quemo en el 85, ahora lo restauraron, pero la parte original no está más.

- Te los nombro todos?
- No, decime quiénes eran ferroviarios:
Ferroviarios eran Cipriano Moretto, jefe de trafico, superintendencia trafico
Luigi Esposito, maquinista
Cándido Lorenzo, auxiliar de la estación
Mario Zuccolo, inspector de playa
Luis Sceba, mecánico ajustador en el galpón de locomotoras
Pedro caballero, mecánico de locomotoras
Walter Mandolesi, secretario administrativo
Vicente Carbonara, tornero galpón de locomotoras
Pedro Cesari, maquinista,
Luis Oscar Bocca, administrativo estación
Cayetano Rodríguez, maquinista,
Víctor Palacio, galpón locomotoras,
Ernesto Mauri, administrativo superintendencia de locomotoras,
Raúl Saieg, administrativo galpón locomotoras
Juan Carlos Callearanzolo, administrativo estación
Jose Sicarelli, administrativo estación ing. White
Rodolfo Gil, maquinista, el hermano de Blanquita.
Esta cantina se quemo en el 85, ahora lo restauraron, pero la parte original no está más.
Etiquetas:
Club Comercial,
La tarea del exégeta: fotografías
29 de junio de 2008
Fogaratas
El otro día fue san Juan, pero nosotros no hacíamos fogatas, en algunos pueblos festejaban San Juan nosotros festejamos San Pedro y San Pablo, el 29.
Dos meses antes cada cuadra empezaban a ir a donde ahora esta la petroquímica con hachas y sogas a formar fardos de pasto, se agarraba de todo, era todo campo, de Comercial para allá, era todo campo, con hachitas así, después veníamos cinchando, lo almacenábamos en el patio, cada casa tenía un a tranquera, y ahí lo guardaban, había que hacer guarda, venían los de la otra cuadra, lo robaban o prendían fuego; y el 29 se sacaba todo, y se ponía en el medio de la cuadra, capaz que en White había 50 fogatas, a las 8 se prendía todo fuego, algunos hacían muñecos, arriba, petardos, potasio, venían todos los vecinos, traían el acordeón, y tocaban el acordeón algunos viejos y nosotros dábamos vueltas alrededor del fuego. Hacia un frío!!!!
... y algunos ponían de paso unos chorizos...
Dos meses antes cada cuadra empezaban a ir a donde ahora esta la petroquímica con hachas y sogas a formar fardos de pasto, se agarraba de todo, era todo campo, de Comercial para allá, era todo campo, con hachitas así, después veníamos cinchando, lo almacenábamos en el patio, cada casa tenía un a tranquera, y ahí lo guardaban, había que hacer guarda, venían los de la otra cuadra, lo robaban o prendían fuego; y el 29 se sacaba todo, y se ponía en el medio de la cuadra, capaz que en White había 50 fogatas, a las 8 se prendía todo fuego, algunos hacían muñecos, arriba, petardos, potasio, venían todos los vecinos, traían el acordeón, y tocaban el acordeón algunos viejos y nosotros dábamos vueltas alrededor del fuego. Hacia un frío!!!!
... y algunos ponían de paso unos chorizos...
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
White
26 de junio de 2008
Rincón
Pedro cuenta cómo acomodó algunas cosas en el patio de su casa:
Allá atrás me hice una covacha, puse para que no me agarre el viento, cielotes, tengo un sillón, tomo mate, hago palabras cruzadas, leo revistas. Yo miro para la calle, a mi no me ven. A veces me pongo a pensar, cosas de Galván, de la infancia, o a veces viene alguien y nos ponemos a conversar historias de White de antes; por ahí cuando hace sol te quedás un rato dormido, capaz que estoy media hora; abajo, puse un pedazo de colchón de gomaespuma, para pisar suavemente, esta al pelo ahí atrás, y esta no está cerrada por arriba...
Allá atrás me hice una covacha, puse para que no me agarre el viento, cielotes, tengo un sillón, tomo mate, hago palabras cruzadas, leo revistas. Yo miro para la calle, a mi no me ven. A veces me pongo a pensar, cosas de Galván, de la infancia, o a veces viene alguien y nos ponemos a conversar historias de White de antes; por ahí cuando hace sol te quedás un rato dormido, capaz que estoy media hora; abajo, puse un pedazo de colchón de gomaespuma, para pisar suavemente, esta al pelo ahí atrás, y esta no está cerrada por arriba...
Etiquetas:
Un archivo ex-céntrico: la casa de Pedro
24 de junio de 2008
Locomotoras
Ayer Pedro trajo al museo un cd con fotos de locomotoras, la mayor parte escaneadas de revistas.
Este cd me lo había prometido un muchacho, el otro día se lo mandaron de Buenos Aires de vuelta. Veo las fotos de lejos, y ya las reconozco, me empoezo a acordar enseguida:
La 7025 sobrevive, está en coronel Maldonado, completamente desguazada,
la 7018 fue cortada en Maldonado en 2003
la 7049 también fue cortada en Maldonado;
ese año cortaron ocho máquinas, la 30, la 18. La 49, 48 y la 40 y la 7010 se la llevaron a Buenos Aires, me parece que la compró un coleccionista.
Esta foto fue sacada en White, justo frente a la estación la 7054 Cokerille Ougree, atras se ve la chimenea de la usina
La 7052 es la primera locomotora Cokerill Ougree que llegó a Bahia Blanca, Maldonado era el galpón base, después pasaron a White, en marzo de 1959.
Ahí se llamaba EFEA, Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino, todavía, pero a partir del 65 se llamó Ferrocarriles Argentinos.
La 7059 es la locomotora que está en la foto en la sala de FW, fue la primer locomotora que recibió reparación general en los nuevos talleres Spurr en 1965, luego se incendió, unos años mas tarde, pero tendría que mirar en un cuaderno mío que tengo todo anotado cuándo. La primer Cokerill que desapareció fue la 7082 en abril de1959 que chocó con una 1500 en Río Colorado, con un petrolero, chocaron de frente, tenía dos meses de servicio, no sirvió mas. Los restos, la carrocería que quedó, estuvo en Maldonado por años, después cortaron con sopletes los pedazos que quedaron.
Este cd me lo había prometido un muchacho, el otro día se lo mandaron de Buenos Aires de vuelta. Veo las fotos de lejos, y ya las reconozco, me empoezo a acordar enseguida:
La 7025 sobrevive, está en coronel Maldonado, completamente desguazada,



Esta foto fue sacada en White, justo frente a la estación la 7054 Cokerille Ougree, atras se ve la chimenea de la usina


La 7059 es la locomotora que está en la foto en la sala de FW, fue la primer locomotora que recibió reparación general en los nuevos talleres Spurr en 1965, luego se incendió, unos años mas tarde, pero tendría que mirar en un cuaderno mío que tengo todo anotado cuándo. La primer Cokerill que desapareció fue la 7082 en abril de1959 que chocó con una 1500 en Río Colorado, con un petrolero, chocaron de frente, tenía dos meses de servicio, no sirvió mas. Los restos, la carrocería que quedó, estuvo en Maldonado por años, después cortaron con sopletes los pedazos que quedaron.
Etiquetas:
La tarea del exégeta: historias,
Locomotoras
Anuncios Comerciales
Stacco hermanos, cervecería y bebidas, San martín 3526 ing. White
Materiales de construcción y eléctricos, ferretería La Fama, Dignani hermanos, Almirante Brown 3757
Panadería y facturería La Industrial, Belgrano y Mascarello
Sastrería y tienda Emilio, Guillermo Torres 3857
Carnicería Cabral, de Enrique del Sero, Cabral y Plunkett
Cantina Il vero Tullio, Guillermo torre y Belgrano
Kiosco Chapita, Mascarello y Belgrano, Ing. White
Lechería La Cortada, Fermín Muñoz 3525
Almacén y bazar Santos Biazzola, Plunkett y Belgrano
Tienda Roberto Martellini Los Tres Ases
Kiosco Don Domingo, Guillermo Torres y San Martín
Cantina Miguelito, Siches 4053, ing. White
Cine Jockey Club, Guillermo Torre y Belgrano,
Almacén La Confianza de Dino torre, Belgrano y Siches, ingl
Panadería y almacén Del Puerto, Brigüega y Plunkett
Despacho de bebidas, almacén y cancha de bochas, La Cambicha, Guillermo Brown y Plunkett
Despacho de bebidas y bar La Colorada, Siches y Cárrega
Materiales de construcción y eléctricos, ferretería La Fama, Dignani hermanos, Almirante Brown 3757
Panadería y facturería La Industrial, Belgrano y Mascarello
Sastrería y tienda Emilio, Guillermo Torres 3857
Carnicería Cabral, de Enrique del Sero, Cabral y Plunkett
Cantina Il vero Tullio, Guillermo torre y Belgrano
Kiosco Chapita, Mascarello y Belgrano, Ing. White
Lechería La Cortada, Fermín Muñoz 3525
Almacén y bazar Santos Biazzola, Plunkett y Belgrano
Tienda Roberto Martellini Los Tres Ases
Kiosco Don Domingo, Guillermo Torres y San Martín
Cantina Miguelito, Siches 4053, ing. White
Cine Jockey Club, Guillermo Torre y Belgrano,
Almacén La Confianza de Dino torre, Belgrano y Siches, ingl
Panadería y almacén Del Puerto, Brigüega y Plunkett
Despacho de bebidas, almacén y cancha de bochas, La Cambicha, Guillermo Brown y Plunkett
Despacho de bebidas y bar La Colorada, Siches y Cárrega
Etiquetas:
La tarea del exégeta: listas,
White
Suscribirse a:
Entradas (Atom)